top of page

La situación de la PrEP en América Latina y el Caribe:

implementación, desafíos y oportunidades

foto6.jpg

Conducida por Hortência Peralta de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la presentación comenzó con un panorama de las infecciones y muertes por VIH en la región. Según los datos presentados, en 2021 hubo alrededor de 110 000 nuevos casos en América Latina, donde el número se mantiene estable, y aproximadamente 14 000 en el Caribe, donde el número de nuevos contagios ha disminuido. También 

en 2021, hubo unas 30 000 muertes por causa del virus en América Latina y unas 6000 en el Caribe. En ambas regiones, el número disminuye a lo largo de los años.

Luego, Hortência detalló el estado de autodiagnóstico de VIH en la región. Hasta 2021, los países con políticas públicas desarrolladas para la herramienta eran Argentina, Belice, Brasil, Colombia, Canadá, Cuba, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Guayana, Haití, Jamaica, Paraguay, y Trinidad y Tobago. Los países con políticas en desarrollo: Bahamas, Chile, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Surinam y Uruguay. También mencionó que Belice, Brasil, Canadá, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Jamaica, Nicaragua, y Perú ya ponen a disposición de sus poblaciones el autotest.

 

La cantidad de personas que reciben PrEP en América Latina y el Caribe fue otro punto planteado por Hortência. En 2019 había 19 783 usuarios en América Latina, número que, al año siguiente, ascendió a 34576 y en 2021 a 57 902. En el Caribe, 9672 personas tomaban PrEP en 2021. Brasil es el país con récord de usuarios en la región, con 40.737 personas hasta el año pasado.

La panelista también informó que, en 2022, se está introduciendo la PrEP en El Salvador, Guyana y Panamá, y que Argentina, Ecuador, Guatemala y Perú están ampliando la distribución del medicamento, mientras que Honduras y Nicaragua están desarrollando estudios de implementación.

 

Continuando con la presentación, Hortência habló sobre la Herramienta de Estimación de Necesidades y Costos de la PrEP, una publicación de la OPS que establece la necesidad de profilaxis a nivel nacional y determina el costo asociado a su implementación. Señaló que la herramienta se utiliza actualmente en Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador y Paraguay para la planificación de salud.

 

Para ella, los principales desafíos para la implementación de la profilaxis son el desarrollo de políticas públicas, el alto costo de los programas, la falta de acceso, la adherencia de los usuarios y la aceptabilidad del medicamento. También citó como desafíos secundarios la preocupación por tomar pastillas diarias, la falta de seguridad en los servicios de salud y el estigma que aún existe.

Concluyó afirmando que ninguna intervención de prevención por sí sola es suficiente para contener las nuevas infecciones y que aún se necesita compromiso político para el desarrollo de la PrEP en América Latina y el Caribe. También destacó que ampliar la distribución de los autotest de VIH y de la profilaxis es fundamental para reducir el número de nuevos casos de VIH y que para avanzar con la PrEP en la región es necesario normalizar su oferta y reducir el estigma.

bottom of page