top of page

Resultados de ImPrEP en México: implementación de la PrEP

en la salud pública y los servicios comunitarios

foto4.jpg

Hamid Vega, del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de La Fuente Muñiz e coinvestigador principal del ImPrEP en ese país, inició la presentación con un breve repaso sobre el proyecto en México. Explicó que ImPrEP funcionó en cuatro centros (uno de servicio público, la Clínica Condesa, y tres 

organizaciones comunitarias), que fueron la primera gran iniciativa para ofrecer la PrEP a gran escala en el país y que los procedimientos adoptados por las organizaciones comunitarias se alinearon por completo con las prácticas del proyecto.

A continuación, la presentación reveló la estrategia de comunicación y la creación de demanda local de ImPrEP. Hamid mostró que el proyecto atendió a 3288 personas, la mayoría de ellas mayores de 35 años, con un 64,1 % que dijo conocer la PrEP cuando llegó al estudio y un 70,1 % que expresó su deseo de usarla. En cuanto a las preferencias, el 38 % indicó la modalidad de profilaxis oral diaria, el 34 % la modalidad inyectable y el 25 % la modalidad a demanda (PrEP 2+1+1). 

Luego, el investigador comentó sobre el perfil de los participantes del estudio. La mayoría de quienes fueron a la Clínica Condesa tenían más de 25 años, mientras que en las organizaciones comunitarias el grupo etario predominante se encontraba entre los 18 a 24 años. El nivel de escolaridad era más alto entre los que asistían al servicio público, la mayoría contaba con educación secundaria completa. En la Clínica Condesa, la mayoría del público eran hombres cis, mientras que en las organizaciones comunitarias hubo un número más significativo de mujeres transgénero.

También se destacó la participación en ImPrEP en el país: casi todos los que fueron a los centros de salud lo hicieron en busca de la PrEP. Entre estos, la mayoría informó tener entre cinco y diez parejas sexuales, practicar sexo anal pasivo sin preservativo, haber tenido relaciones sexuales con personas que viven con VIH, haber completado la educación secundaria y estar en el proyecto desde antes de la pandemia de la covid-19. Una minoría eran trabajadores sexuales y personas que admiten consumir sustancias químicas y estimulantes.

Hamid destacó los principales resultados de la experiencia ImPrEP en México. En 2021, el Sistema de Seguridad Social inició un programa piloto para implementar la PrEP en ocho estados más del país, y el Ministerio de Salud local continuó proporcionando profilaxis para los participantes de ImPrEP, además de incentivar la expansión del servicio a otros estados. En 2022, el ministerio publicó las "Directrices nacionales para la atención y entrega de PrEP", que incluyen cuatro secciones: recepción, atención clínica, monitoreo y adquisición, y divulgación y comunicación.

El investigador finalizó su participación presentando las conclusiones del estudio. Según Hamid, existe una política pública para la profilaxis en México y la voluntad de utilizarla entre las poblaciones clave del proyecto, pero aún se requieren acciones para concientizar y aumentar la demanda. También afirmó que es factible la distribución de la PrEP en los servicios públicos y en las organizaciones comunitarias, lo que puede ayudar a aumentar la cantidad de estados que suministran esta tecnología de prevención. Los participantes con comportamientos sexuales vinculados a un alto riesgo de contraer VIH tienden a permanecer en la PrEP, aunque faltan estrategias para retener a las mujeres transgénero, los gais y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres más jóvenes y con menos educación.

bottom of page