top of page

La PrEP entre HSH y mujeres transgénero en Brasil:

resultados y lecciones aprendidas durante el estudio ImPrEP

foto2.jpg

La moderación del simposio estuvo a cargo de Cristina Pimenta, representante del Ministerio de Salud de Brasil, quien detalló la trayectoria de ImPrEP, sus objetivos, poblaciones clave, centros de estudio, y agradeció especialmente a los investigadores de Brasil, México y Perú que participaron del proyecto.

Luego cedió la palabra a la investigadora principal de ImPrEP, Valdiléa Veloso, del Instituto Nacional de Infectología Evandro Chagas (INI/Fiocruz) en Brasil, quien dio inicio a las explicaciones sobre la PrEP entre gais y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y mujeres transgénero en Brasil, proporcionando los resultados y las lecciones aprendidas durante el estudio ImPrEP.

La investigadora presentó ImPrEP como un estudio prospectivo demostrativo, implementado de 2018 a 2021, con el objetivo de evaluar la oferta, aceptabilidad y factibilidad de la PrEP oral diaria entre HSH y mujeres transgénero en Brasil, México y Perú. En Brasil, el proyecto se realizó en 14 centros ubicados en 11 ciudades, con un 95 % de participantes brasileños HSH cis y un 5 % de mujeres transgénero. La mayor parte del público del país la integraban personas que se autodeclararon de piel/raza morena (35,9 %) y negra (15,2 %).

foto3.jpg

Valdiléa comentó sobre las características de los participantes. El 79 % tenía entre siete y once años de educación formal, el 97 % se encontraba inscrito para ir a los establecimientos de salud y solicitar la PrEP y el 46,2 % tenía menos de cinco parejas sexuales. Además, según la investigadora, el 49,9 % dijo desconocer si había tenido relaciones sexuales con una pareja que vivía con VIH, el 10,1 % informó que realiza trabajos sexuales, el 81,8 % no consumió sustancias químicas y estimulantes y el 63,7 % reportó completa adherencia a la profilaxis después de la cuarta semana de uso.

En cuanto a la incidencia del VIH, la investigadora principal informó que, entre los participantes del proyecto que no tomaban la PrEP, el 3,07 % de las mujeres transgénero y el 1,28 % de los HSH vivían con VIH. Entre los que tomaban profilaxis, estas cifras se redujeron a 0,5 % y 0,27 %, respectivamente. 

 

Durante la presentación, también se abordaron los factores asociados con el abandono temprano y el compromiso con la PrEP de larga duración. Valdiléa informó que las mujeres transgénero, de 18 a 24 años, caucásicas, que tenían de cinco a diez parejas sexuales y que dijeron desconocer si habían tenido relaciones sexuales con alguien que vivía con VIH eran las más propensas a discontinuar la toma de la profilaxis. Por el contrario, aquellos que fueron a los centros para recibir la PrEP, tenían más de diez parejas sexuales e informaban adherencia en la visita de la semana cuatro eran quienes tenían más probabilidades de permanecer en profilaxis.

La investigadora también mostró la prevalencia de la sífilis en la inclusión y durante el seguimiento general:  en cuanto al género, el 10,7 % de los HSH y el 25 % de las mujeres transgénero se encontraban infectados cuando comenzaron a participar del proyecto. Durante el seguimiento, el 12 % de los HSH y el 10,2 % de las mujeres transgénero dieron positivo. En general, las personas morenas registraron más resultados positivos para la infección por sífilis.

 

En cuanto a la clamidia y la gonorrea rectal, en la estratificación por género el 12,4 % de las mujeres transgénero y el 10,2 % de los HSH dieron positivo para clamidia en la inclusión, mientras que el 16,3 % de las mujeres transgénero y el 11,9 % de los HSH lo hizo en la visita de la semana 52. Con relación a la gonorrea, al momento de la inscripción, el 12,4 % de las mujeres transgénero y el 6,2 % de los HSH dieron positivo, mientras que en la semana 52 estos porcentajes variaron, al 7 % y 6,7 % respectivamente. La mayoría de los que tenían clamidia y gonorrea eran personas caucásicas de entre 18 y 24 años.

Valdiléa finalizó la presentación con las lecciones aprendidas durante ImPrEP. Según Valdiléa, el proyecto tuvo éxito en su conjunto al incluir a HSH y mujeres transgénero con alto riesgo de infección por VIH. También indicó que el abandono temprano fue bajo, lo que confirma la viabilidad de proporcionar la PrEP en una visita de un solo día, y la adherencia a la profilaxis autoinformada en la semana cuatro como un fuerte predictor de participación a largo plazo. Enfatizó que, a pesar de la PrEP, la incidencia del VIH se mantuvo alta entre las mujeres transgénero, jóvenes, negros y morenos, y no usuarios de profilaxis. El número de casos de infecciones de transmisión sexual fue alto, pero no aumentó durante la toma de la PrEP. Concluyó afirmando que es necesario abordar los determinantes sociales y estructurales para alcanzar de forma plena los beneficios de la profilaxis.

bottom of page