.png)
Preconferencia: Elección de PrEP
El evento reunió a expertos de varios países para abordar el panorama de la introducción de productos y la profilaxis previa a la exposición (PrEP) al VIH, el potencial transformador de la elección de la profilaxis, las consideraciones clave de los programas y los aprendizajes iniciales de los esfuerzos por ofrecer la opción más adecuada de PrEP en todo el mundo.
Entre los participantes de ImPrEP CAB Brasil se encontraban Beatriz Grinsztejn, investigadora principal del proyecto y presidenta electa de IAS para el bienio 2024-2026, Marcos Benedetti, gerente de ImPrEP CAB Brasil, Paula Reges, investigadora del INI/Fiocruz, y Cristina Pimenta, investigadora y directora del proyecto, que actuó como mediadora en la sesión "Lecciones iniciales de la oferta de la elección de la PrEP".

Cristina Pimenta

Beatriz Grinsztejn
Para comenzar su explicación del estudio ImPrEP CAB Brasil, Beatriz presentó las preferencias por la PrEP entre homosexuales, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y mujeres transgénero. Según la investigadora, la mayoría de los participantes optan por recibir la modalidad inyectable de acción prolongada, basada en cabotegravir (CAB-LA), en lugar del régimen oral diario.
A continuación, Beatriz destacó los seis centros de estudio del proyecto (Rio de Janeiro, São Paulo, Campinas, Salvador, Florianópolis y Manaus) y el objetivo principal de recabar información sobre la posibilidad de incorporar la PrEP inyectable como una alternativa más para el Sistema Único de Salud brasileño. A continuación, abordó los objetivos secundarios del estudio, como el seguimiento de los usuarios de la PrEP en todas las fases de la investigación, y presentó el diseño de cada una de las fases del proyecto.
La investigadora principal también destacó la herramienta mHealth, que apoya la educación de los usuarios sobre la PrEP y su elección de profilaxis. Beatriz también dijo que las inclusiones en el estudio tendrán lugar hasta finales de octubre de 2024 y que se seguirá haciendo un seguimiento de todos los participantes a lo largo de 2025.
Estudios en curso
En una presentación conjunta con Saiqa Mullick, de la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo (Sudáfrica), Marcos habló sobre «La elección de la PrEP: qué vamos a saber y cuáles son las lagunas». El responsable de ImPrEP CAB Brasil destacó cinco estudios sobre la PrEP inyectable de acción prolongada basada en lenacapavir, que solo requiere dos inyecciones al año, y habló sobre las perspectivas de la prevención del VIH en los próximos años.
A continuación, los dos investigadores presentaron datos sobre 44 estudios en curso en 23 países para implantar la PrEP basada en CAB-LA. Destacaron las poblaciones de HSH, mujeres trans, personas no binarias, profesionales del sexo y consumidores de drogas como las más representativas en estos ensayos clínicos y subrayaron que los investigadores no han considerado ningún tipo de autoadministración de la PrEP inyectable.

Marcos Benedetti
La presentación estaba ya llegando a su fin cuando se abordaron las principales lagunas en la elección de la PrEP. Marcos hizo hincapié en los retos que supone garantizar un suministro continuo y ofrecer profilaxis a todas las poblaciones vulnerables al VIH. La falta de datos sobre el seguimiento de las opciones de PrEP en las comunidades y sobre la seguridad a largo plazo de todas las modalidades de profilaxis fue la última cuestión abordada por Marcos y Saiqa.

Paula Reges participó en un panel de debate sobre las perspectivas de los profesionales sanitarios, en sustitución de la investigadora del INI/Fiocruz Mayara Secco, que no pudo asistir al evento. Paula comenzó su presentación haciendo hincapié en la importancia de CAB-LA como opción segura y eficaz a los comprimidos orales diarios de PrEP entre aquellos que sufren la dificultad de adherirse al uso diario y el estigma relacionado con el medicamento.
Paula Reges (3ª da esq. para a dir.)
La investigadora celebró la PrEP como una herramienta capaz de hacer frente a la epidemia de VIH y habló de la urgencia de popularizarla en las más diversas regiones del mundo. Al final de la reunión, hizo hincapié en la importancia de formar a los profesionales sanitarios, a quienes definió como los principales responsables de asesorar a los futuros usuarios sobre todas las modalidades de la PrEP.
También participaron en la preconferencia Inês Dourado, coordinadora del proyecto PrEP 15-19, que habló de la implantación de la profilaxis inyectable para los adolescentes HSH, no binarios y transgéneros, así como Draurio Barreira, director del Departamento de VIH/SIDA, Tuberculosis, Hepatitis Virales e Infecciones de Transmisión Sexual del Ministerio de Salud, que actuó como mediador en un panel sobre la preparación para elegir la PrEP.