top of page

Depresión entre mujeres trans y HSH en Brasil, México y Perú: ¿quiénes tienen más posibilidades?

La depresión es un trastorno frecuente entre las mujeres transgénero y los homosexuales, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH), en comparación con las poblaciones cisgénero/heterosexuales, y puede estar asociada al estado serológico positivo respecto al VIH, a experiencias sexuales específicas y a indicadores de desigualdades sociales. 

 

Un análisis realizado por Hamid Vega-Ramírez, del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz de Ciudad de México (México), y el Grupo de Estudio ImPrEP*, trató de identificar los factores asociados a la depresión entre estas dos poblaciones de Brasil, Perú y México. 

posterdepression.jfif

Brenda Hoagland e Hamid Vega-Ramirez

Realizada en 2021, la encuesta incluyó a 18.397 participantes (96% HSH y 4% mujeres trans) mayores de 18 años. Se recogieron datos sociodemográficos, de comportamiento y de consumo de sustancias. El bienestar de salud mental se midió utilizando el módulo de salud mental del Short Form Health Survey. Los investigadores definieron la depresión como una puntuación igual o inferior a tres.

 

En total, el 60,7% de los voluntarios vivía en Brasil, el 28,9% en México y el 10,4% en Perú. La edad media era de 33,5 años. Algo más del 32% había cursado estudios secundarios y el 15,3% declaró vivir con VIH. Más de la mitad (60,8%) declararon tener ingresos individuales bajos o nulos. Durante el periodo de seguimiento, al 23,1% se le diagnosticó depresión (al 25,4% de los brasileños, al 22,8% de los peruanos y al 18,4% de los mexicanos). La puntuación media del bienestar en salud mental fue de 20,3 puntos (20,8 en México, 20,1 en Brasil, y 19,9 en Perú).

 

Los participantes brasileños, más jóvenes, que vivían con el VIH, con ingresos individuales bajos o nulos y sin pareja estable se asociaron con mayores probabilidades de depresión. Aquellos con puntuaciones más altas en bienestar mental tenían menos probabilidades de ser diagnosticados con depresión.

 

Según los autores, la frecuencia de la depresión entre las mujeres trans y los HSH en América Latina supera la de la población general y se asocia a indicadores de mayor vulnerabilidad social. Subrayan que debe considerarse la integración de los servicios de salud mental para reforzar la prevención del VIH y la atención en cascada a las minorías sexuales y de género en la región.

*Autores:

Hamid Vega-Ramirez (1), Thiago Torres (2), Kelika Konda (3, 4), Centli Diaz-Barriga (5), Dulce Diaz-Sosa (6), Rebeca Robles-Garcia (1), Oliver Elorreaga (3), Brenda Hoagland (2), Juan Vicente Guanira (3), Carolina Coutinho (2), Marcos Benedetti (2), Cristina Pimenta (2), Beatriz Grinsztejn (2), Carlos Cáceres (3) y Valdiléa Veloso (2), del Grupo de Estudios ImPrEP.

  1. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, División de Epidemiología e Investigación Psicosocial, Ciudad de México, México.

  2. Instituto Nacional de Infectologia Evandro Chagas, Fiocruz, Rio de Janeiro, Brasil

  3. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Centro de Estudios Interdisciplinarios en Sexualidad, Sida y Sociedad, Lima, Perú

  4. Facultad de Medicina USC Keck, División de Prevención de Enfermedades, Política y Salud Mundial, Los Ángeles, Estados Unidos;

  5. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología, Ciudad de México, México

  6. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Tlalnepantla, México.

bottom of page