top of page

Impacto del consumo de sustancias en la adherencia a la PrEP entre HSH y mujeres transgénero en América Latina: un subanálisis del estudio ImPrEP.

El consumo de sustancias es mayor entre homosexuales, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y mujeres transgénero en comparación con la población general, y puede aumentar el riesgo de infección por VIH o interferir con la adherencia a la profilaxis preexposición (PrEP). 


Un análisis realizado por Hamid Vega-Ramirez, del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, en la Ciudad de México (México), y otros investigadores*, tenía como objetivo comparar la adherencia a la PrEP entre los participantes en el estudio ImPrEP, según el consumo de sustancias autodeclarado.  

posterimpacto.jpg

Thiago Torres e Hamid Vega-Ramirez

Entre 2018 y 2021, el estudio incluyó a 9.509 voluntarios, todos HSH o mujeres trans, de Brasil, Perú y México. Para participar en la investigación, tuvieron que acudir al menos a una visita de seguimiento tras su inclusión y facilitar información precisa sobre su consumo de sustancias.

La adherencia a la PrEP se definió como no haber olvidado tomar ninguna píldora en el mes anterior a la última visita. El consumo de sustancias se evaluó a partir de preguntas sobre cualquier consumo en los tres meses anteriores a cada visita. Se utilizaron modelos de regresión logística para asociar cada sustancia con la adherencia a la PrEP.

La muestra en la primera visita de seguimiento, en la cuarta semana, fue de 8.714 participantes (43,2% de Brasil, 34,8% de México y 22% de Perú). De ellos, el 55,3% permaneció en el ensayo hasta la última visita. En total, el 94,8% eran HSH, el 72,1% declararon ser negros/marrones/heterosexuales y el 82,7% habían cursado estudios secundarios.

Los voluntarios que consumían cocaína tenían menos probabilidades de adherirse a la PrEP en todos los países, mientras que los consumidores de alcohol y cannabis tenían menos probabilidades de adherirse en Brasil y México. El consumo de las llamadas «drogas de club» (drogas sintéticas) en Brasil y de poppers (conocida como la «droga del amor»), en Perú, también se asociaron a menores probabilidades de adherencia a la PrEP.


Según los autores, el consumo de sustancias reduce la adherencia a la PrEP entre los HSH y las mujeres trans en América Latina. Afirman que la prevención del VIH en estas poblaciones requiere una evaluación exhaustiva del consumo de sustancias y la detección de la interferencia del consumo de sustancias en la adherencia a la PrEP.

*Autores:

Hamid Vega-Ramirez (1), Carolina Coutinho (2), Thiago Torres (2), Iuri Leite (2), Pedro Leite (2), Ronaldo Moreira (2), Kelika Konda (3, 4), Brenda Hoagland (2), Rebeca Robles-Garcia (1), Juan Guanira (3), Sergio Bautista-Arredondo (5), Heleen Vermandere (5), Marcos Benedetti (2), Cristina Pimenta (2), Beatriz Grinsztejn (2), Carlos Cáceres (3) y Valdiléa Veloso (2)

  1. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, División de Epidemiología e Investigación Psicosocial, Ciudad de México, México.

  2. Instituto Nacional de Infectologia Evandro Chagas, Fiocruz, Rio de Janeiro, Brasil;

  3. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Centro de Estudios Interdisciplinarios en Sexualidad, Sida y Sociedad, Lima, Perú

  4. Facultad de Medicina Kecke, División de Prevención de Enfermedades, Política y Salud Mundial, Los Ángeles, Estados Unidos;

  5. Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, México.

bottom of page