.png)
Consumo de estimulantes y sus relacionados en poblaciones de HSH y mujeres transgénero: análisis en un contexto multinacional
El consumo de sustancias está directamente relacionado con una mayor vulnerabilidad al VIH y a otras infecciones de transmisión sexual (ITS) entre homosexuales, bisexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) y mujeres transgénero. Es esencial identificar las sustancias más consumidas para comprender el impacto del consumo en la adherencia a las medidas de prevención, como la profilaxis preexposición (PrEP) y DoxyPEP.
Realizado por Carolina Coutinho, del Instituto Nacional de Infectología Evandro Chagas de Fiocruz, en Rio de Janeiro (Brasil), y el Grupo de Estudio ImPrEP*, un análisis evaluó los factores asociados al consumo de sustancias entre los HSH y las mujeres trans de América Latina.

Cristina Pimenta, Carolina Coutinho e Thiago Torres
De 2018 a 2021, la encuesta incluyó a un total de 9.509 participantes que asistían a clínicas de VIH/ITS en Brasil, México y Perú (3.928 brasileños, 3.288 mexicanos y 2.293 peruanos). Los factores asociados al consumo de sustancias, incluidos estimulantes como el éxtasis, la dietilamida de ácido lisérgico y la cocaína (en polvo, crack o piedra), se identificaron mediante un modelo de Poisson.
En conjunto, el 94,3% de los voluntarios eran HSH cisgénero y el 5,7% mujeres trans. Algo más de la cuarta parte (26,1%) tenía entre 18 y 24 años, el 32,2% entre 25 y 34 años, y el 41,7% más de 34 años. La mayoría (73,1%) declaró ser negra/marrón/negra y el 81,5% había terminado la enseñanza secundaria.
Las sustancias más prevalentes en los tres países fueron el alcohol (73,2% en Perú, 65,3% en Brasil y 61,1% en México), el cannabis (46,3% en México, 28,4% en Brasil y 16,5% en Perú) y los estimulantes (27% en México, 18,2% en Brasil y 6,1% en Perú). El consumo de estimulantes fue mayor en México y menor en Perú, en comparación con Brasil.
Los factores más asociados al consumo de estimulantes fueron ser de raza blanca, haber completado la educación primaria, tener múltiples parejas sexuales, practicar sexo anal receptivo sin preservativo, mantener relaciones sexuales transaccionales y consumir alcohol en exceso. Buscar la PrEP y ser más joven se consideraron factores menos asociados al consumo de estimulantes.
Según los autores, los HSH y las mujeres trans de América Latina tienen una alta prevalencia de consumo de sustancias. Destacan la necesidad de intervenciones personalizadas e integrales, que incorporen estrategias de reducción de daños, apoyo a la salud mental y adherencia a la PrEP
*Autores:
Carolina Coutinho (1), Hamid Vega-Ramirez (2), Thiago Torres (1), Iuri Leite (1), Pedro Leite (1), Ronaldo Moreira (1), Kelika Konda (3), Brenda Hoagland (1), Rebeca Robles-Garcia (2), Juan Guanira (3), Sergio Bautista-Arredondo (4), Heleen Vermandere (4), Marcos Benedetti (1), Cristina Pimenta (1), Beatriz Grinsztejn (1), Carlos Cáceres (3) y Valdiléa Veloso (1), del Grupo de Estudios ImPrEP
-
Instituto Nacional de Infectologia Evandro Chagas, Fiocruz, Rio de Janeiro, Brasil
-
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, División de Epidemiología e Investigación Psicosocial, Ciudad de México, México.
-
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Centro de Estudios Interdisciplinarios en Sexualidad, Sida y Sociedad, Lima, Perú
-
Instituto Nacional de Salud Pública, Morelos, México.