Os avanços do ImPrEP em 2019


Brasil


Importancia de calcular los costos de antirretrovirales a largo plazo al estimar a la relación costo-eficacia de la PrEP - un estudio de modelado del proyecto ImPrEP
Se estima que casi el 50% de las nuevas infecciones por VIH en América Latina ocurren entre homosexuales/otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y mujeres trans. La profilaxis previa a la exposición (PrEP) al VIH representa una valiosa herramienta de prevención para reducir la incidencia entre estas comunidades, pero su expansión a nivel nacional requiere orientación. En particular, evaluar el impacto y la relación costo-beneficio de la profilaxis en condiciones del mundo real es fundamental para evaluar su difusión en los sistemas de salud pública de la región.
ImPrEP se implementó para evaluar el uso, la aceptabilidad y la viabilidad de expandir la PrEP con HSH y mujeres trans en América Latina a través de un estudio de demostración en Brasil, México y Perú. En Perú, de 2018 a 2020, el proyecto incluyó a 1.764 HSH y 244 mujeres trans en clínicas públicas de salud sexual y en una organización no gubernamental en siete ciudades.
Sobre la base de la información y los datos recopilados, Annick Borquez, de la Universidad de California e investigadores de otras instituciones* realizaron el estudio "Importancia de calcular los costos de antirretrovirales a largo plazo al estimar a la relación costo-eficacia de la PrEP: un estudio de modelado del proyecto ImPrEP".
Los datos de ImPrEP sobre captación, retención y adherencia a la PrEP fueron la base del modelo adoptado para el análisis que involucró la relación entre la transmisión del VIH y el impacto de la PrEP entre 4 grupos: homosexuales que se identifican como HSH, bisexuales/heterosexuales que se identifican a sí mismos como HSH, trabajadores sexuales hombres y mujeres trans.
Se realizó un análisis de microcostos para incorporar la PrEP en los servicios prestados por las clínicas públicas de salud sexual, incluidos los costos continuos de investigación sobre profilaxis, medicamentos, pruebas de laboratorio y equipos, transporte y comunicación, excluidos los costos de personal. Se estimó el impacto y la relación costo-beneficio de aumentar la PrEP en un 20% para los HSH y las mujeres trans de 2022 a 2030, ignorando y teniendo en cuenta la terapia antirretroviral (TARV), los costos ahorrados en relación con la cantidad de infecciones por VIH evitadas, así como transformándolos en años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) y dividiéndolos por el costo de ofrecer profilaxis.
Al reconocer que evitar infecciones de 2022 a 2030 reduciría los costos futuros del TARV, el estudio también consideró un período de tiempo más largo, de 2022 a 2060 (sin PrEP después de 2030).
Entre los resultados, se destacan:
- aumentar la PrEP en un 20% entre los HSH y las mujeres trans de 2022 y 2030 puede prevenir el 25% de las nuevas infecciones por VIH;
- un año de prestación de PrEP cuesta USD 445, frente a USD 510 para un año de TARV;
- más de 1/3 de los costos se asociaron con diagnósticos, seguidos de los medicamentos PrEP (27%) y los condones (17%);
- el costo por AVAD evitado fue de USD 1.842 al ignorar los costos ahorrados por TARV y de USD 1.341 al contarlos para el horizonte 2022-2030;
- los valores anteriores están dentro del límite aprobado por la OMS de 1 PIB per cápita (USD 6.941) y el límite específico para Perú estimado por Woods (USD 1.969 - USD 7.747);
- calcular los costos de TARV ahorrados de 2030 a 2060 reduce esta estimación a USD 587, por debajo del límite más estricto estimado por Ochaleck4 (USD 1300), basado en la correlación entre los cambios en los gastos de salud y la mortalidad/morbilidad en Perú.
El estudio llega a tres conclusiones principales: 1) lograr una cobertura de PrEP del 20% para HSH y mujeres trans en Perú significaría reducir la incidencia del VIH y sería rentable dentro de los límites establecidos; 2) calcular los costos de TARV ahorrados de 2030 a 2060 reduciría el costo por AVAD evitado en 2/3, destacando la importancia de reconocer los beneficios a largo plazo de la prevención; 3) la implementación de PrEP por parte del Ministerio de Salud local se beneficiaría de la infraestructura y las economías de escala, probablemente reduciendo el costo por año.
*Autores del artículo
Annick Borquez (1), Kelika Konda (2), Oliver Elorreaga (2), Ximena Gutierrez (2), Juan Guanira (3), Sonia Flores (2), Gino Calvo (2), Carlos Cáceres (2)
(1) División de Enfermedades Infecciosas y Salud Pública Global/Universidad de California-USA, (2) Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad/Universidad Peruana Cayetano Heredia-Perú, (3) INMENSA-Perú.