top of page
elementosgraficos10.jpg

Concientización, creencias y barreras para prescribir PrEP entre médicos en Brasil y México: el estudio ImPrEP

Un elemento clave para mejorar las estrategias de prevención del VIH con profilaxis previa a la exposición (PrEP) es la evaluación de la conciencia, el conocimiento, las creencias, las actitudes y la voluntad de los médicos que trabajan con el universo del VIH para prescribirlo. Existe poca información sobre las actitudes de estos profesionales en los países de América Latina, donde la PrEP aún no está completamente disponible. 

 

El trabajo "Concientización, creencias y barreras para prescribir PrEP entre médicos en Brasil y México: el estudio ImPrEP", realizado por Hamid Vega, del Centro de Investigación en Salud Mental Global/Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, de México, e investigadores del grupo de estudio ImPrEP*, tuvo como objetivo abordar el tema. 

 

El análisis del proyecto ImPrEP, realizado durante 2020, se basó en una encuesta transversal a través de la web con los públicos mencionados. Los participantes respondieron preguntas sobre sociodemografía, experiencia laboral, conciencia, creencias y barreras para prescribir la PrEP. El reclutamiento fue apoyado por programas nacionales de VIH en cada país. 

 

La muestra final estuvo formada por 481 médicos participantes: 339 (70,5%) de Brasil y 142 (29,5%) de México, de los cuales 276 (57,4%) eran de sexo masculino. En comparación con México, Brasil tuvo más participantes mayores de 50 años, especialistas en infectología y con más de 20 años de experiencia como médicos. Los participantes mexicanos, por otro lado, trataron a más pacientes con VIH en unidades públicas, con un promedio de 50 pacientes en seguimiento.

 

La proporción de participantes que informaron conocimiento sobre la PrEP oral diaria, capacitación previa sobre el tema y conocimiento de las pautas nacionales de profilaxis fue similar en los dos países. Los médicos brasileños informaron una mayor disposición a prescribir PrEP, experiencias previas en cuanto a prescripción de profilaxis y derivación de posibles usuarios al servicio de PrEP.

 

Profesionales de ambos países coincidieron en los beneficios de la PrEP para homosexuales, bisexuales y otros HSH, adolescentes y jóvenes. Sin embargo, los médicos brasileños señalaron que otros públicos clave, como los trabajadores sexuales, también se beneficiarían del uso de la profilaxis, pero no la población en general. Los médicos mexicanos informaron más razones por las que no se debería ofrecer la PrEP (cuestiones presupuestarias, intervenciones conductuales previas al uso de la profilaxis, entre otras) y más preocupaciones y barreras para prescribirla que sus colegas brasileños.

 

El estudio concluye que los médicos que trabajan con el VIH comparten algunas características, conocen la PrEP, pero tienen diferencias en la prescripción de profilaxis. La mayor disposición a prescribir PrEP y la disminución de las barreras y preocupaciones percibidas entre los participantes brasileños pueden estar relacionadas con la disponibilidad de la profilaxis como política pública nacional desde 2017, mientras que, en México, recién en 2021 comenzó un piloto nacional de oferta de PrEP. 

 

También es importante destacar que las barreras percibidas por los médicos mexicanos están relacionadas con el comportamiento de los usuarios, lo que indica la necesidad de una mayor y mejor difusión de la PrEP en el país.

 

Clic aquí para ver el contenido de la presentación.

*Autores del trabajo:

E.H. Vega-Ramirez (1), Thiago Torres (2), C. Guillen-Diaz-Barriga (1), Cristina Pimenta (3), D. Diaz-Sosa (1), R. Robles-Garcia (1), Kelika Konda (4), Brenda Hoagland (2), Marcos Benedetti (2), S. Diaz (5), Helen Vermandere (6), Sergio Bautista-Arredondo (6), Juan V. Guanira (4), Ronaldo Ismerio Moreira (2), Beatriz Grinsztejn (2), Carlos Caceres (4) y Valdiléa Veloso (2), del grupo de estudio ImPrEP.

 

(1) Centro de Investigación en Salud Mental Global/Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz-México; (2) Instituto Nacional de Infectología Evandro Chagas/Fiocruz-Brasil; (3) Ministerio de Salud de Brasil; (4) Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad/Universidad Peruana Cayetano Heredia-Perú; (5) Fondo de las Naciones Unidas para Población-México; (6) Instituto Nacional de Salud Pública-México.

  • Ícone do Facebook Branco
  • Ícone do Instagram Branco
  • Ícone do Facebook Branco
  • Ícone do Instagram Branco
ASSINATURA_MS_GOVERNO_HORIZONTAL (1).jpg
ImPrEP horizontal Colorida.png
Unitaid_Logo.jpg
Logo FICORUZ (6).jpg
universidad peruana.png
Condesa.png
Instituto nacional de salud.png

© 2019 por ImPrEP. Orgulhosmente criado com Wix.com

bottom of page