Os avanços do ImPrEP em 2019


Brasil


Comprender las barreras y los desafíos para la adherencia a la PrEP: experiencias de interrumpir la profilaxis entre HSH y mujeres trans en Perú - el estudio ImPrEP
ImPrEP es un estudio de demostración que, desde 2018, ha ofrecido profilaxis previa al VIH (PrEP) oral diaria a más de 2.000 homosexuales/otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y mujeres trans en diez servicios de salud en Perú: nueve clínicas públicas y una clínica privada especializada en infecciones de transmisión sexual (ITS). ImPrEP se lleva a cabo, simultáneamente, en Brasil y México también.
Sin embargo, hay muchas circunstancias que llevan a varios participantes ainterrumpir el uso de PrEP. Analizar esta discontinuidad es fundamental para ajustar diferentes aspectos dentro de las expectativas de uso entre los participantes del proyecto. Este fue el objetivo central del análisis cualitativo "Comprender las barreras y los desafíos para la adherencia a la PrEP: experiencias de interrumpir la profilaxis entre HSH y mujeres trans en Perú: el estudio ImPrEP", dirigido por Jean Pierre Jirón Sosa, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, e investigadores del grupo de estudio ImPrEP*.
Se realizaron 14 entrevistas individuales en profundidad con exparticipantes de ImPrEP (diez HSH y cuatro mujeres trans) de tres servicios peruanos, estructuradas en cinco pilares sobre discontinuidad: motivos personales, comportamiento sexual y prácticas de prevención, divulgación de uso a sus pares, interacción con los servicios/cuidados de salud y barreras estructurales.
Entre los resultados, el hecho de que las personas que interrumpen la PrEP tienen múltiples parejas sexuales (incluidas algunas serodiscordantes) y muchas sontrabajadores sexuales con baja autopercepción del riesgo de infección por VIH. La PrEP se presentó y se ofreció a estos participantes cuando visitaron el servicio de salud para hacerse la prueba del VIH o para buscar condones. Entre la percepción de los usuarios, la posibilidad de que la profilaxis permita el sexo sin condón. Sin embargo, se detectaron varios problemas, como el mantenimiento del régimen diario, la superación de efectos secundarios y el malestar en cuanto a pautas de prevención combinada.
Los participantes mostraron una preferencia por el uso de condón sobre la PrEP, a pesar de mencionar que el uso de condones era intermitente, considerando la capacidad de los condones para prevenir no solo el VIH, sino también otras ITS. Se informó que el uso de PrEP, a menudo, era circunstancial, según la serología de la pareja o el riesgo percibido de infección por VIH.
El relato de su uso a familiares, amigos y parejas, el estigma relacionado con la profilaxis y la percepción de otros sobre el posible estado de VIH se identificaron como barreras para la adherencia a la PrEP. Una barrera estructural importante es la capacidad limitada de las instalaciones de los servicios de salud en la entrega de PrEP, especialmente, para aquellos que necesitan un apoyo más personalizado, como un seguimiento más frecuente, una comunicación más permanente y horarios de visita flexibles. Además, la falta de personal y la mala infraestructura ponen en riesgo la confidencialidad de la atención, exponiendo a los participantes a situaciones de discriminación por identidad y orientación sexual, especialmente a las mujeres trans.
En el lado positivo, la mayoría de los participantes señalan que los profesionales de la salud juegan un papel importante en la adhesión a la PrEP, estableciendo un canal de comunicación eficaz y transmitiendo confianza y seguridad en términos de información.
El trabajo concluye que los que abandonaron la profilaxis en ImPrEP Perú lo hicieron por una combinación de factores: percepción de bajo riesgo de infección por VIH, falta de compromiso con el uso de la PrEP, desconfianza en su eficacia, dificultades para adaptarse al régimen diario y falta de voluntad para hacer frente a los efectos secundarios, entre otros. El estigma relacionado con la PrEP también representa importantes barreras de aceptación y adherencia. Además, los servicios de salud deben adaptarse cada vez más para satisfacer las necesidades de las poblaciones vulnerables.
*Autores del trabajo
Jean Pierre Jirón Sosa, Kelika Konda, C. Sandoval, G. Calvo y Carlos Caceres, del grupo de estudio ImPrEP, y del Centro de Investigación Interdisciplinario en Sexualidad, Sida y Sociedad/Universidad Peruana Cayetano Heredia-Perú.