Os avanços do ImPrEP em 2019


Brasil


Evaluación del costo de la oferta de PrEP en México:
resultados del estudio ImPrEP
La implementación de iniciativas de profilaxis previa a la exposición (PrEP) al VIH ha sido limitada, especialmente en América Latina. Comprender el costo de la segmentación de entrega de PrEP a las poblaciones prioritarias es esencial para subsidiar, con información relevante, a los programas nacionales de VIH en los países de la región. Este fue el objetivo del estudio "Evaluación del costo de la oferta de PrEP en México: resultados del estudio ImPrEP", un proyecto demostrativo que, además de la profilaxis, proporciona pruebas para infecciones de transmisión sexual a través de visitas trimestrales. El análisis fue realizado por Diego Cerecero-García, del Instituto Nacional de Salud Pública de México, y otros investigadores*.
Se realizó un estudio de costos retrospectivo bajo laperspectiva de los proveedores de PrEP. Para capturar todos los costos relevantes, se diseñó un cálculo relacionado con la estructura para mapear las actividades importantes, así como las entradas y salidas clave vinculadas a cada actividad del programa. Se recolectaron datos de cuatro servicios que brindan PrEP en México (una clínica pública de VIH y tres organizaciones no gubernamentales), con información basada en presupuestos, gastos, registros y entrevistas con los equipos. Los costos se clasificaron en tres categorías: medicamentos, laboratorios y personal. Se estimó el número anual de pacientes atendidos y el costo por visita y por paciente-año.
En 2019, el programa atendió a 1.228 participantes (59% en la clínica pública y 41% en las ONG, atendiendo 5.511 visitas). Los costos de medicamentos, personal y laboratorio representaron el 50%, 38% y 12%, respectivamente, y cabe señalar que la composición de los costos fue diferente entre las unidades de salud mencionadas. Los medicamentos representaron el 70% del costo en la clínica de VIH y el 55% en las ONG.
Las principales conclusiones del estudio incluyen: los costos de la PrEP varían sustancialmente según la naturaleza del tipo de servicio, y los costos de los medicamentos representan la mitad del costo anual por cliente. Los investigadores señalan que este estudio es, probablemente, uno de los primeros en América Latina en evaluar el costo de la oferta de PrEP a partir de datos primarios. En este sentido, enfatizan que los resultados pueden colaborar en la búsqueda de la expansión de la PrEP en México y en otros países.
*Autores del artículo
Diego Cerecero-García, José Gómez-Castro, Heleen Vermandere, Sergio Bautista-Arredondo, del Instituto Nacional de Salud Pública, México.