Os avanços do ImPrEP em 2019


Brasil



Predictores tempranos de seroconversión entre participantes en un programa de PrEP en Brasil, México y Perú: el estudio ImPrEP
Uno de los aspectos más destacados de la programación de ImPrEP en la 11ª Conferencia sobre la ciencia del VIH (IAS 2021), organizada virtualmente por la International Aids Society del 18 al 21 de julio, es la presentación oral "Predictores tempranos de seroconversión entre participantes en un programa de PrEP en Brasil, México y Perú: el estudio ImPrEP", a partir de un análisis realizado por Carlos Cáceres, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, e investigadores del grupo de estudio ImPrEP*.
El objetivo fue evaluar el uso, la aceptabilidad y la viabilidad de la profilaxis previa a la exposición (PrEP) —TDF/FTC en un régimen oral diario— en el contexto de la prevención combinada del VIH con 7500 homosexuales/otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH), travestis y mujeres trans del proyecto. Brasil inició ImPrEP inscribiendo a 3.000 participantes en 14 centros de estudio; México, la misma cantidad de voluntarios en seis unidades; y Perú, 1.500 personas en diez servicios.
En su presentación, el investigador principal de ImPrEP, en Perú, afirmó que la PrEP representa un paso significativo en la prevención del VIH, particularmente, entre las poblaciones más vulnerables. El fracaso en un programa de PrEP se debe básicamente a dos razones: en primer lugar, debido a la discontinuidad, cuando el participante simplemente no asiste a las visitas programadas; en segundo lugar, por seroconversión, cuando el participante pasa a vivir con VIH mientras está en el programa. Para aumentar la eficacia, se recomienda que los programas de PrEP puedan identificar a las personas con más probabilidades de seroconversión para ofrecer apoyo adicional.
Para ser incluido en ImPrEP, el participante tenía que ser VIH negativo, tener 18 años de edad o más, haber informado recientemente (en los seis meses anteriores) uno de los siguientes comportamientos: sexo anal sin condón, pareja serodiscordante/serología desconocida, diagnóstico/síntomas de infección de transmisión sexual (ITS) o sexo transaccional. Los participantes elegibles recibieron 30 días de PrEP con un regreso programado dentro de un mes. Las prescripciones y las visitas posteriores fueron trimestrales, todas incluían pruebas de detección del VIH y evaluaciones del comportamiento.
La adherencia se midió por la tasa de posesión de la medicación (TPM), que es el número de píldoras recetadas dividido por los días entre visitas. Cualquier persona que dio positivo en la prueba del VIH después de la inscripción fue eliminada del grupo e, inmediatamente, derivada a la terapia antirretroviral. Se utilizó la regresión de Cox para identificar los predictores tempranos de la seroconversión, incluidos los datos sociodemográficos de base y de comportamiento, y la TPM se evaluó en la visita de un mes.
Para abril de 2021, se habían inscrito 4.165 HSH, travestis y mujeres trans en Brasil, 3.360 en México y 2.885 en Perú. Se encontraron diferencias entre las submuestras de los países en estudio: la submuestra peruana fue diagnosticada como la más "vulnerable" por estar compuesta por una mayor proporción de jóvenes de 18 a 24 años, una menor proporción de participantes con más de 12 años de escolaridad, una mayor proporción de mujeres trans y travestis, una menor proporción de participantes que fueron a unidades en busca de PrEP (en contraposición a la búsqueda de servicios de asesoramiento y de pruebas de VIH, por ejemplo) y una menor proporción en términos de TPM (≥ 1). Esta configuración es el resultado de la estructura y de la historia social del sistema de salud del país.
En cuanto a la seroconversión al VIH, los tres países totalizaron 84 casos (52 en Perú, 19 en Brasil y 13 en México, con énfasis en HSH de 18 a 24 años). Se intentó identificar factores que, manifestándose poco después de la inclusión del participante en el proyecto, pudieran indicar un mayor riesgo de seroconversión y la necesidad de una atención especial.
Entre los factores se encuentran el tema de la edad (joven), el sexo anal receptivo sin condón como la principal fuente de infección y TPM 0,53-1 (especialmente, TPM <0,53) al ingreso, que pueden funcionar como predictores tempranos de una baja adherencia a la profilaxis. Otro punto a destacar es que Perú tiene diferentes perfiles en cuanto a HSH y población trans que usan PrEP en clínicas públicas de ITS. No se encontró relación con el género, antecedentes de ITS, motivos vinculados a visitas a centros de estudio o ser trabajador sexual.
El estudio concluyó que la implementación de un programa de PrEP debe prestar atención directa a los predictores tempranos en términos de fallas, como la interrupción temprana y la seroconversión, así como ofrecer apoyo adicional a quienes puedan experimentar cualquiera de estas fallas. Los primeros predictores de seroconversión en ImPrEP fueron más jóvenes, entre 18 y 24 años, destacándose Perú en cuanto a reportes de sexo anal sin condón y TPM baja (0.53-1 y <0.53) al ingreso. Por lo tanto, se necesitan estrategias creativas para ayudar a los participantes a garantizar la adherencia a la PrEP y así evitar la seroconversión al VIH.
El investigador principal de ImPrEP, en Perú, Carlos Cáceres, autor principal del artículo "Predictores tempranos de seroconversión entre participantes en un programa de PrEP en Brasil, México y Perú: el estudio", y todo el grupo ImPrEP, coordinado por INI/Fiocruz, teniendo como investigadora principal a Valdiléa Veloso, fueron galardonadas en IAS 2021 con el IAS/MSD Prize for Research in HIV Prevention, ofrecido por International AIDS Society y por Merck Sharp & Dohme.
El premio se otorga a los mejores trabajos presentados en la conferencia dirigidos a investigaciones de implementación enfocadas en el desarrollo de nuevas herramientas de prevención, nuevas estrategias y acciones que tengan un impacto en la lucha contra la epidemia del VIH/SIDA en el mundo.

ImPrEP premiado en IAS 2021
*Autores del artículo
Carlos, Caceres (1), Kelika Konda (1), Ronaldo Ismério Moreira (2), Igor Leite (3), Geraldo Marcelo Cunha (3), Brenda Hoagland (2), Juan Guanira (4), Helen Vermandere (5), Hamid Vega (6), Beatriz Grinsztejn (2), Cristina Pimenta (7) y Valdiléa Veloso (2), del grupo de estudio ImPrEP
(1)Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad/Universidad Peruana Cayetano Heredia-Perú; (2) Instituto Nacional de Infectología Evandro Chagas/Fiocruz-Brasil; (3) Escuela Nacional de Salud Pública/Fiocruz-Brasil; (4) INMENSA-Perú; (5) Instituto Nacional de Salud Pública-México; (6) Centro de Investigación en Salud Mental Global/Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz-México; (7) Ministerio de Salud de Brasil