Os avanços do ImPrEP em 2019


Brasil


De la inclusión a la adherencia y la retención en los servicios de PrEP: experiencias de ImPrEP en México
El coinvestigador principal de ImPrEP en México, Hamid Vega, del Instituto Nacional de Psiquiatría, Ramón de La Fuente Muñiz, presentó el panel "De la inclusión a la adherencia y la retención en los servicios de PrEP: experiencias de ImPrEP en México".
El proyecto ImPrEP se desarrolla en ese país desde 2018, por un servicio público de salud, especializado en VIH y bien conocido por las poblaciones clave del estudio (homosexuales/otros hombres que tienen sexo con hombres —HSH—, travestis y mujeres trans), y por tres organizaciones comunitarias, siendo ImPrEP la primera iniciativa de profilaxis previa a la exposición (PrEP) al VIH a gran escala en México.
La cohorte en el país está representada, principalmente, por HSH con un alto nivel educativo y una alta prevalencia de consumo de sustancias. Las organizaciones comunitarias tienen un mayor número de HSH más jóvenes y mujeres trans, probablemente, porque estas audiencias se sienten más cómodas en entornos comunitarios que en los servicios de salud pública. Sin embargo, la reincorporación de participantes después del cierre de las unidades provocado por la COVID fue más difícil en estas organizaciones que en la unidad de salud pública, ya que tienen más restricciones para reanudar las actividades después del confinamiento.
Para abril de 2021, la persistencia temprana de la PrEP por parte de los participantes en México, caracterizada por la asistencia a dos visitas de seguimiento dentro de los 120 días posteriores al inicio de la profilaxis, era del 88%, lo que indica que los participantes con comportamiento sexual de mayor riesgo y buen nivel educativo tienen más probabilidades de continuar con el uso de la profilaxis.
Sin embargo, otros participantes con alto riesgo de contraer el VIH, en particular la población de mujeres trans, se asociaron con menores posibilidades de retención en los servicios de PrEP. El advenimiento de la COVID-19, también, está asociado con la discontinuidad, probablemente, debido a las restricciones de actividades establecidas por los gobiernos federal y locales. Las principales razones dadas para la interrupción temprana son la percepción individual del uso de PrEP por parte de los participantes y la realización de consultas de seguimiento consideradas como situaciones estresantes que requieren mucho tiempo.
Específicamente, en el subestudio que ImPrEP realizó, en 2020, sobre concientización, creencias y barreras para prescribir PrEP entre médicos en Brasil y México, Hamid destacó el índice de concientización sobre profilaxis entre los 481 profesionales de los dos países que respondieron a la investigación (86% entre brasileños y 82% entre mexicanos), el conocimiento sobre las pautas nacionales de PrEP (83% en Brasil y 75% en México), disposición para prescribirla (78% y 65%, respectivamente) y prescripciones ya realizadas (48% y 33%).
El investigador concluyó reafirmando el gran aporte del proyecto ImPrEP al ser la primera oportunidad de disponibilidad de PrEP en México, para ofrecer profilaxis a gran escala a poblaciones con alto riesgo de contraer el VIH, con una alta tasa de persistencia temprana en PrEP de los participantes. También, destacó la sinergia y la eficacia de los servicios de salud pública y de las organizaciones comunitarias para llegar a las poblaciones más vulnerables.
Concluyó señalando que se necesitan diferentes estrategias para mejorar la inclusión y persistencia en la PrEP por parte de personas con menor nivel educativo, mujeres trans y trabajadores sexuales, así como estrategias para mejorar las habilidades de autocuidados en salud.