top of page
fotovaldilea.jpg

Descripción general del proyecto ImPrEP y resultados seleccionados

La investigadora principal de ImPrEP, Valdiléa Veloso, presentó el panel "Descripción general del proyecto ImPrEP y resultados seleccionados". Comenzó la explicación hablando de las nuevas infecciones por VIH y las muertes por sida en América Latina y el Caribe, mostrando que la infección por VIH ha ido en aumento, especialmente entre los hombres homosexuales/otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Luego, presentó datos sobre la prevalencia del VIH: 18% entre HSH y 30% entre mujeres trans  e travestis en Brasil. En México, estas cifras son 12% y 8%, y en Perú, 10% y 31%.

 

Entre las acciones realizadas por ImPrEP para la participación comunitaria, citó la creación de consejos de educación comunitaria, el trabajo de educadores de pares (EP) para las poblaciones objeto del estudio, y las actividades a través de las redes sociales, como los diversos debates virtuales que han tenido lugar desde mayo de 2020, que reúne a EP, especialistas y usuarios de la profilaxis previa a la exposición (PrEP) al VIH.

 

También, describió los diversos estudios e investigaciones que componen el proyecto ImPrEP, incluida la encuesta en línea realizada en 2018, con el público HSH de Brasil, México y Perú, donde el 58% de los entrevistados eran de Brasil, el 31% de México y el 11% de Perú. En esta encuesta, el 69% de los brasileños, el 64% de los mexicanos y el 47% de los peruanos mostraron conocimiento sobre la PrEP. Los principales factores asociados al conocimiento fueron un alto riesgo de contagio, un nivel educativo superior y el uso previo de sustancias psicoactivas en los últimos seis meses. El setenta por ciento de los HSH en México dijeron estar predispuestos a usar la PrEP oral diaria, mientras que en Brasil este porcentaje fue del 62% y en Perú fue del 57%. El 42% de los encuestados dijo que prefería la PrEP inyectable, el 35% prefería el régimen oral diario y el 23% prefería la PrEP 2+1+1.

 

En cuanto a la autoprueba de VIH, en Brasil, el 44% de los encuestados dijo que quería hacerlo, mientras que en México y Perú este número desciende al 36% y 32%, respectivamente. En 2021, ImPrEP está llevando a cabo una nueva ronda de encuestas con esta público en los tres países. Se espera que más de 20 mil personas respondan a los cuestionarios.

 

Resultados del estudio de demostración

 

Valdiléa también presentó los resultados del estudio de demostración de PrEP. Comenzó describiendo las características sociodemográficas de los participantes de ImPrEP. De los 10.410 inscritos (4.165 en Brasil, 3.360 en México y 2.885 en Perú), la mayoría tienen entre 25 y 34 años (48%), han completado la educación secundaria (75%) y no son blancos (73%). El público HSH representa el 93% de los participantes y las mujeres trans, alrededor del 7%. 

 

En relación a las infecciones de transmisión sexual, se detectó clamidia en el 14%, gonorrea en el 11% y sífilis en el 8% entre los jóvenes de 18 a 24 años. Entre las mujeres trans, estos índices fueron del 16%, 12% y 15%, respectivamente. La tasa de incidencia del VIH entre los participantes fue de 0,8 por 100 personas por año, siendo la más alta en Perú y la más baja en Brasil. La persistencia temprana de la PrEP fue del 79% entre los HSH y del 67% entre las mujeres trans.

 

También se destacaron las lecciones aprendidas de la implementación de este estudio demostrativo, como ImPrEP que muestra buenos resultados en la participación de mujeres trans y HSH con alto riesgo de VIH y PrEP oral diaria (TDF/FTC) accesible para las poblaciones objetivo del proyecto. También abordó el tema de la discontinuidad en el uso de la profilaxis, indicando que los HSH jóvenes y las mujeres trans deben ser objeto de acciones específicas dirigidas a participar en la PrEP, con estrategias especiales al ingresar al programa. Finalmente, destacó que la educación comunitaria juega un papel importante en la concientización sobre la profilaxis, ya que llega a las personas más vulnerables.

 

COVID-19 y estudios relevantes en PrEP

 

Los impactos de COVID-19 en el estudio fue otro tema abordado por la investigadora principal. Según las cifras presentadas, el 28% de los participantes de ImPrEP interrumpieron el uso de PrEP durante la pandemia: 15% en Brasil, 33% en México y 61% en Perú. El 45% por ciento dijo que había practicado la abstinencia sexual y el 65% dijo que había reducido el número de parejas sexuales. Los peruanos reportaron un alto impacto en la vida social, incluidas las dificultades para acceder a alimentos y servicios básicos de salud. Los brasileños informaron problemas de salud mental y un mayor uso de sustancias químicas, mientras que los mexicanos informaron una disminución de la actividad sexual, aunque el número de parejas casuales se mantuvo por encima del promedio de brasileños y peruanos.

 

También se abordó la investigación de evaluación cualitativa de ImPrEP sobre la implementación de PrEP en Brasil desde la perspectiva de las partes interesadas. Entre los resultados señalados se encuentran: los problemas de infraestructura en el sistema de salud dificultan el acceso de HSH, travestis, mujeres trans y trabajadores sexuales a la profilaxis; los usuarios informaron sobre la importancia de la PrEP en sus vidas y la facilidad para incorporarla en sus rutinas; los materiales de información sobre prevención, las aplicaciones, la movilización comunitaria y los educadores de pares se identificaron como facilitadores esenciales para el acceso efectivo a la profilaxis y la autocomprobación para VIH.

 

Las nuevas tecnologías de PrEP fueron el siguiente tema. La investigadora habló sobre la importancia de las nuevas modalidades de PrEP, como las inyecciones intramusculares, las píldoras mensuales, las inyecciones subcutáneas, el anillo vaginal, el implante subdérmico y el adhesivo con microagujas. En este sentido, destacó el subestudio Experimento de Elecciones Discretas, realizado por Fiocruz, que busca conocer, entre otros temas, la modalidad PrEP preferida por los brasileños. Realizado en Brasilia, Manaus, Porto Alegre, Rio de Janeiro y Salvador, el análisis entrevistó a 355 HSH, 280 mujeres trans y 91 participantes no binarios. La eficacia se consideró el atributo más importante para elegir una modalidad de PrEP, y la mayoría señaló que la profilaxis inyectable a largo plazo era la preferida.

 

Otro subestudio mencionado fue sobre el impacto de la PrEP en la transmisión del VIH entre homosexuales, bisexuales y HSH en centros urbanos de Brasil, que mostró que: 1) la incidencia del VIH disminuye en un 32% cinco años después de la introducción de la profilaxis en el país; 2) la expansión de la profilaxis en las principales ciudades brasileñas podría tener un impacto sustancial en la reducción del VIH en los próximos diez años; 3) centrarse en los jóvenes puede aumentar el efecto positivo de implementar la profilaxis. El estudio, también, reveló que una intervención de PrEP que llegue al 10% de los HSH en cinco años podría prevenir hasta 501 nuevas infecciones en Rio de Janeiro, 133 en Salvador y 119 en Manaus, y que una intervención que llegue al 60% entre esta misma población, en 24 meses, podría prevenir hasta diez veces más nuevas infecciones en estas tres ciudades.

 

Clic aquí para ver el contenido de la presentación.

  • Ícone do Facebook Branco
  • Ícone do Instagram Branco
  • Ícone do Facebook Branco
  • Ícone do Instagram Branco
ASSINATURA_MS_GOVERNO_HORIZONTAL (1).jpg
ImPrEP horizontal Colorida.png
Unitaid_Logo.jpg
Logo FICORUZ (6).jpg
universidad peruana.png
Condesa.png
Instituto nacional de salud.png

© 2019 por ImPrEP. Orgulhosmente criado com Wix.com

bottom of page