top of page
FatoresIlustração.png

Factores asociados a la continuidad inicial de la PrEP entre HSH jóvenes en Brasil, el Perú y México: el estudio ImPrEP

La epidemia del VIH en América Latina sigue concentrada principalmente en poblaciones vulnerables, como los jóvenes gays / otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y la población trans. A pesar de la expansión de las pruebas del VIH y el tratamiento con antirretrovirales, el número de nuevas infecciones sigue siendo elevado. 

 

Además, la implementación de la profilaxis pre-exposición (PrEP) al VIH en la región es todavía muy limitada. A partir de este escenario, el estudio “Factores asociados a la continuidad inicial de la PrEP entre HSH jóvenes en Brasil, el Perú y México: el estudio ImPrEP”, firmado por el equipo del proyecto * y presentado en AIDS 2020 por su investigadora principal, Valdiléa Veloso, aborda el tema a través de la implementación del ImPrEP: un estudio en curso que demuestra la seguridad y viabilidad de la profilaxis entre HSH y mujeres trans en Brasil, el Perú y México. 

 

Las personas no portadoras del VIH, mayores de 18 años con informe de una o más prácticas de riesgo se inscribieron en el proyecto y comenzaron a usar la PrEP el mismo día. Todas recibieron el medicamento para un mes de uso. Se realizaron pruebas de creatinina y para infecciones de transmisión sexual (ITS), entre otras. El resultado principal de este análisis entre HSH jóvenes consideró asistir a las dos primeras visitas de seguimiento dentro de los 120 días posteriores al inicio de la profilaxis (early continuation - EC)

 

Entre los 8.283 inscritos (de febrero de 2018 a marzo de 2020), 2.077 (25,1%) eran HSH jóvenes: 45,8% de Brasil, 31% del Perú y 23,2% de México. La mayoría eran no blancos, con un nivel educativo mediano, que indicaban la búsqueda de la PrEP como el principal motivo de haber accedido al servicio (más en Brasil y México que en el Perú).

 

En general, el número promedio de parejas sexuales en los últimos tres meses es cuatro, y el 65% informó haber tenido sexo anal sin preservativo. El trabajo sexual fue informado por el 16,5% de los participantes. Casi la mitad de estos afirmaron haber tenido relaciones sexuales sin preservativo con personas cuyo estado serológico se desconocía. En general, el consumo excesivo de alcohol fue bastante frecuente.

 

Entre las personas que iniciaron la PrEP, se registró el nivel del 66,8% de early continuation. La tasa de incidencia general del VIH fue de 1,4 / 100 personas / año. Cabe mencionar una diferencia importante observada en el Perú, en cuanto a la continuidad inicial en la PrEP del 44,7% y la tasa de incidencia del VIH de 3,8 / 100 personas / año.

 

Se observó una mayor probabilidad de discontinuidad entre los no blancos, con menor nivel educativo y los peruanos, así como entre aquellos que acudieron al lugar por motivos distintos a la búsqueda de la PrEP. Tener menos de cuatro parejas sexuales en los últimos tres meses y realizar trabajo sexual también se asoció con una menor probabilidad de early continuation, así como entre quienes desconocen el estado serológico de la pareja y quienes no informan haber tenido sexo anal receptivo sin preservativo. En cuanto al uso de sustancias, solo la cocaína pareció estar asociada con la discontinuidad inicial de la PrEP.

 

La tasa de infecciones de transmisión sexual se mostró alta entre los HSH jóvenes, con una mayor prevalencia de sífilis en Brasil. La prevalencia de sífilis activa inicial, clamidia rectal y gonorrea rectal fue del 8.4%, el 13.9% y el 11.0%, respectivamente. 


La investigadora concluyó su presentación afirmando que el estudio ImPrEP ofrece evidencias de que iniciar la PrEP en América Latina el mismo día es factible y seguro para los HSH jóvenes. En el Perú se detectó una continuidad inicial significativamente menor en la PrEP, lo que se puede explicar, en parte, por la mayor vulnerabilidad de los participantes inscritos, así como por una menor autorreferencia para la profilaxis.

 

*Autores del trabajo firmado por el equipo de estudio ImPrEP: Valdiléa Veloso (1), E. Hamid Vega-Ramírez (2), Brenda Hoagland (1), Kelila Konda (3), Sergio Bautista-Arredondo (4), Juan Vicente Guanira (3), Thiago Torres (1), Cristina Pimenta (5), Heleen Vermandere (4), Alessandro Farias (6), Marcus Vinícius Lacerda (7), Marcos Benedetti (1), Steven Diaz (8), Paula Luz (1), Igor Leite (1), Ronaldo Ismério Moreira (1), Julio Moreira (1), Beatriz Grinsztejn (1) y Carlos Cáceres (3).

 

  1. Instituto Nacional de Infectologia Evandro Chagas, Fundação Oswaldo Cruz - Brasil)

  2. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, México

  3. Universidad Peruana Cayetano Heredia

  4. Instituto Nacional de Salud Pública de México

  5. Ministerio da Saúde do Brasil

  6. Centro Especializado em Diagnóstico, Assistência e Pesquisa, Bahía, Brasil

  7. Fundação de Medicina Tropical Dr. Heitor Vieira Dourado, Amazonas, Brasil

  8. UNFP

 Haga clic aquí para acceder al material presentado en la conferencia

bottom of page