Os avanços do ImPrEP em 2019


Brasil


Debates y referencias
Continuidad del uso de la PrEP
Heather Ingold, program officer de Unitaid, comentó sobre la riqueza de informaciones recolectadas por los tres países asociados y quiso saber un poco más sobre la cuestión del monitoreo de continuidad en el uso de la PrEP. La investigadora principal de ImPrEP, Valdiléa Veloso, informó que la única forma de rastrear de forma amplia el uso en Brasil sería por medio de la creación de un banco de datos central, informando que, en el país, actualmente, las fuentes son los subestudios del ImPrEP y algunos datos del Siclom, sistema electrónico de monitoreo del Ministerio de Salud.
La coinvestigadora principal del ImPrEP, Beatriz Grinsztejn, afirmó que el comentario de Heather era muy importante, ya que es necesario acentuar el camino para posibilitar el monitoreo a nivel nacional, a pesar de todas las dificultades. Comentó que la actual forma de medición por medio de la retirada de reposición de medicamentos en las farmacias de las unidades de salud ya no será útil porque no controla la ingestión de comprimidos por parte de los usuarios de PrEP, que pueden o no seguir la receta proporcionada.

Annick Borquez contribuyó con el debate proponiendo la creación, en caso de que no exista, de una aplicación que pueda ayudar a medir el uso de PrEP, donde los usuarios anoten diariamente si la ingirieron o no. Ellos tendrían la elección de informar la razón de no haberla tomado, lo que permitiría monitorear los motivos, por cuánto tiempo la tomaron y los períodos de interrupción, por ejemplo.
Heather recordó que, en Sudáfrica, en el proyecto “Mi Jornada PrEP”, se creó una aplicación por la cual los usuarios, de 15 a 24 años, recibían recordatorios diarios y podían interactuar. El proyecto solo los acompañaba los primeros cuatro meses, es decir, desde la inscripción hasta la primera visita. Esto, tal vez, se podría adoptar para países más grandes como Brasil y México. Acciones como esas podrían, inclusive, ayudar a “desmedicalizar” la PrEP.
Beatriz también se manifestó a favor de desmedicalizar la profilaxis, citando que enfermeros y enfermeras podrían realizar un excelente trabajo, lo que permitiría tener más lugares ofreciendo PrEP para nuevos participantes con potencial, ya que el gran inconveniente es la asistencia médica. El investigador principal del ImPrEP en Perú, Carlos Cáceres, concordó con las conclusiones, resaltando la dificultad del monitoreo en gran escala en los países y recordando que se necesitará más creatividad para medir la continuidad del uso de PrEP para que, un día, la profilaxis alcance el amplio estatus conquistado por la píldora anticonceptiva femenina.
Algo que puede resultar muy útil, según Beatriz, es que los países tengan una forma de monitorear nuevas infecciones, si esas nuevas infecciones están relacionadas al previo uso de PrEP y si ocurren en el contexto del uso de profilaxis. Podría ser útil no solo para rastrear infecciones, sino también para contar con un sistema de vigilancia para monitorear la resistencia a los medicamentos.
Cáceres recordó que programas de PrEP se están implementando en otros países de América Latina, los cuales enfrentan dificultades semejantes. Chile, por ejemplo, implementó la profilaxis y tuvo problemas de compromiso debido a que el proyecto no fue promovido con los cuidados necesarios – el mensaje enfatizaba la cuestión de “personas de alto riesgo”, lo que resultó suficiente para que usuarios con potencial desistieran de participar.
La situación del ImPrEP para junio del 2021
El ImPrEP tiene previsto el cierre para junio de 2021. “¿Cómo estaremos en ese momento?” fue la pregunta formulada por la investigadora principal del estudio, buscando una reflexión conjunta. Debido a la extensa gama de subestudios que están en marcha en los tres países y de la incerteza con relación a posibles nuevas olas de la pandemia de Covid-19, Valdiléa asegura que tal vez sea necesario solicitar a la Unitaid una extensión del proyecto hasta fines del 2021, para que los aportes científicos puedan ser tratados y entregados de forma segura y adecuada.
La principal preocupación se refiere al subestudio de incidencia de VIH entre HSH y mujeres transgénero en Brasil, Perú y México, por medio de la inclusión de la PrEP como un componente de los servicios de prevención combinada. Se trata de un subestudio totalmente dependiente sobre cómo los servicios actuarán ante la pandemia, con posibilidades reales de nuevos lockdowns o restricciones severas.
Otra preocupación se sitúa en torno al esquema PrEP 2+1+1, cuya oferta se inició en septiembre pasado en Brasil y en Perú – México aún está por comenzar. Existen cuestiones importantes a observar con relación a ese esquema, como, por ejemplo, ¿cuál es el porcentaje de HSH que elegirá la PrEP de uso diario y la 2+1+1? ¿Toman las personas con facilidad los cuatro comprimidos? ¿Cuántas píldoras, en realidad, toman las personas por mes? ¿Cuáles serán los índices de continuidad entre los usuarios de los dos esquemas?
Cáceres también reforzó la cuestión de la necesidad de considerar la prorrogación del estudio, en especial debido a la pandemia. Recordó que algunos estudios económicos en Perú están avanzando, tales como el análisis de la cadena de valores que deberá ser retomado a mitad del año próximo. Según él, es necesario tener en cuenta la responsabilidad por la cantidad y relevancia de los datos que vienen siendo producidos en esos estudios que, ciertamente, podrán transformarse en una respuesta para cuestiones relevantes, especialmente para la implementación de la PrEP en países de bajos y medianos ingresos.
Heather confirmó la importancia de los subestudios en cuestión y la necesidad de completarlos correctamente y sin prisa. Informó que el equipo de Unitaid está atento a los escenarios imprevistos de Covid-19 y que ImPrEP no es el único estudio que está pasando por esta situación, señalando que la posible solicitud de prórroga, en cuanto a plazo, será analizada con el debido cuidado por la agencia financiadora.
Alianza con Unitaid
La representante del Ministerio de Salud brasileño, Cristina Pimenta, pidió la palabra en nombre del Departamento de Enfermedades de Condiciones Crónicas e Infecciones de Transmisión Sexual, para expresar su satisfacción con la alianza con Unitaid y los demás actores de la implementación del estudio, especialmente la Fiocruz en el caso de Brasil, lo que ha resultado en contribuciones importantes para la efectiva

implementación de los servicios de PrEP en Brasil a través del SUS (Sistema Único de Salud). Destacó el intercambio continuo de información entre los equipos, de conocimiento clínico y de procedimientos de implementación. También citó la importancia del entrenamiento de profesionales de salud, dirigido no solo para los servicios del ImPrEP, sino también para las unidades del PrEP SUS.
La investigadora enfatizó que, actualmente, el Ministerio de Salud solicitó apoyo al ImPrEP para realizar entrenamiento específico con enfermeros y enfermeras para la prescripción de PrEP. Dijo también que el ministerio aguarda con ansiedad los resultados de la implementación de la PrEP 2+1+1 en el ImPrEP para estudiar la viabilidad de incorporar el esquema al Protocolo Clínico y Pautas Terapéuticas para PrEP, ofrecido por el SUS. Concluyó informando que el Ministerio de Salud continúa interesado en mantener la alianza con Unitaid en la implementación de nuevas estrategias y tecnologías de salud, como la PrEP 15-19, y que a principios de 2021 regresarán al Comité Nacional de Tecnología de Salud para presentar datos y resultados de los estudios económicos, especialmente con relación al costo-beneficio y a la forma de modelar las infecciones evitadas.