top of page
DariusSankowski : Pixabay.png

Investigaciones sobre artículos destacados

La primera encuesta citada fue la realizada en línea en los tres países en 2018, que incluyó a hombres cis mayores de 18 años. Los instrumentos consistieron en aspectos sociodemográficos, pruebas de VIH, percepción de riesgo, comportamiento sexual, infecciones de transmisión sexual, uso de sustancias, profilaxis post-exposición (conocimiento y uso previo), PrEP (conocimiento, voluntad, barreras y facilitadores) y auto prueba de VIH (conocimiento, voluntad y barreras). Las estrategias de reclutamiento utilizaron Grindr y Hornet, aplicaciones para encuentros sexuales entre HSH y otras poblaciones LGBTQI + y Facebook. En total, más de 43 mil HSH accedieron a la encuesta y casi 20 mil la completaron, el 58% en Brasil, el 31% en México y el 11% en Perú.

Los primeros resultados se publicaron en junio de 2019 en JMIR Public Health and Surveillance con el artículo “Factores asociados al deseo de usar PrEP en Brasil, México y Perú: investigación basada en Internet entre HSH” (https://publichealth.jmir.org/2019/2/e13771/). Lo que se puede notar es que el deseo de consumir fue relativamente alto en 2018 (64%), ligeramente diferente en cada país. Uno de los principales factores asociados a este deseo fue el conocimiento sobre profilaxis (fuertemente asociado). De manera negativa, las barreras de comportamiento, como la preocupación por el esquema diario, y las barreras de creencias, como el hecho de que las parejas sexuales pueden esperar tener relaciones sexuales sin preservativo.

En la Conferencia Anual sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI) de 2019, se presentaron tres análisis de la encuesta en línea: El primero, “Asociación de mayor riesgo y conocimiento de PrEP entre HSH en Brasil, México y Perú”, constató que el conocimiento varía entre países, siendo mayor en Brasil (69%) y menor en Perú (47%) y aquellos con mayor riesgo de VIH, mayor nivel educativo, mayores ingresos y con consumo de sustancias en los últimos seis meses tienen mayor conocimiento sobre PrEP.

croi_w360.png

El segundo análisis, “Barreras relativas a PrEP entre HSH en Brasil, México y Perú” encontró que las barreras de información eran altas en los tres países y las barreras comportamentales eran más bajas. El tercero, "Voluntad de usar la autoprueba de VIH entre HSH en Brasil, México y Perú", señaló que el conocimiento y la voluntad de usar la autoprueba eran mucho más bajos en comparación con los niveles de PrEP, siendo más altos en Brasil en comparación con México y Perú. Y también que las personas con educación superior, ingresos más altos y dispuestas a usar PrEP tenían más probabilidades de querer usar la autoprueba del VIH (información sobre el análisis en la pestaña Estudios e Investigación en el sitio web www.imprep.org).

También en 2019, en la 10a edición de la IAS Science (International Aids Society), ImPrEP realizó un simposio satélite, además de presentar varios pósteres. Entre ellos, “Características de los HSH más jóvenes y asociación de la edad con la consciencia y disposición de PrEP en Brasil, México y Perú”, que reveló una mayor inclusión en Perú (41%), luego en México (30%) y después en Brasil (28%). Se observó que estos jóvenes de 18 a 24 años tienen una menor frecuencia de testeo de VIH, una menor percepción del riesgo de contraer el VIH, informes más elevados de sexo anal receptivo sin preservativo y un menor conocimiento sobre la PrEP en comparación con los HSH mayores. Otro trabajo presentado fue “Factores asociados al riesgo percibido y el riesgo real de VIH entre HSH en Brasil, México y Perú”, que mostró que alrededor del 50% se encontraban en riesgo real de contraer el VIH, pero solo el 10% de ellos percibían el riesgo (información en https://imprepconexao.wixsite.com/website-2).

Para CROI 2020, se presentó el análisis “Disparidades socioeconómicas relacionadas con el VIH entre los jóvenes HSH en América Latina”, con 7.055 personas respondiendo preguntas sobre la prueba del VIH. En la muestra, la prevalencia del VIH fue del 7% en Brasil, del 8% en México y del 15% en Perú, y señaló que las disparidades se asociaron con mayores posibilidades de prevalencia autorrelatada del VIH.

(información en https://imprepemrede.wixsite.com/emrede8).

En la 23ª edición de la Conferencia Internacional de Sida, promovida por la IAS, vía online en 2020, además del simposio organizado por ImPrEP, destacando el póster para el cartel “HSH de alto riesgo de contraer VIH de América Latina prefieren PrEP de acción prolongada”, que comparó tres esquemas de la profilaxis: inyectable, oral de uso diario y 2+1+1, constatando que, generalmente, la PrEP inyectable es la preferida por los HSH en la región (42%), seguida por la de uso diario (35%) y por la 2+1+1 (23%) (información en

https://imprepemrede.wixsite.com/emrede9).

aids2020_virtual_white_DS.png

Otros estudios en curso y por venir 

Vale resaltar que, en Brasil, se realizaron dos análisis usando parte de los datos recolectados en las encuestas online (2016-2018) y en dos otras encuestas (2016-2017), revelando alrededor de 16 mil HSH. En “¿Cuán heterogéneos son los HSH en las ciudades brasileñas? Un análisis del comportamiento sexual y riesgo percibido y una descripción de las tendencias de consciencia y voluntad de usar PrEP”, se exploró la diferencia entre HSH en cada ciudad, incluyendo las diferencias de comportamiento sexual y percepción de riesgo. Se transformó en un artículo publicado en la BMC Infections Diseases en diciembre de 2019 (https://bmcinfectdis.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12879-019-4704-x). El segundo análisis fue “Comportamiento sexual de alto riesgo, consumo excesivo de alcohol y uso de estimulantes son experiencias clave en el camino para la percepción de alto riesgo de VIH entre HSH en Brasil”, publicado en Aids Behavior, en septiembre de 2020 (https://doi.org/10.1007/s10461-020-03035-5).

 

Otras dos publicaciones realizadas en Brasil también merecen ser citadas. “Impacto de la pandemia de Covid-19 en poblaciones de minorías sexuales en Brasil: un análisis de las disparidades sociales/raciales en la manutención del distanciamiento social y una descripción del comportamiento sexual” (http://imprep.org/2020/08/12/comportamento-sexual-e-uso-de-prep-entre-minorias-sexuais-durante-a-pandemia-da-covid-19-no-brasil/) y “Telemedicina como herramienta para la aplicación de PrEP durante la pandemia de Covid-19 en un gran servicio de prevención de VIH en Rio de Janeiro”, esta última siendo publicada en mayo de 2020 en el periódico Brazilian Journal of Infectious Diseases, de la Sociedad Brasileña de Infectología (https://doi.org/10.1016/j.bjid.2020.05.004).

Está prevista la realización de una nueva encuesta vía online, a mediados de enero del 2021, para investigar si la voluntad de usar PrEP oral diaria aumentó y, también, para verificar el conocimiento y las preferencias por otras tecnologías de profilaxis entre HSH y mujeres trans y otros géneros a ser incluidos en la encuesta.

 

Thiago también mencionó el “Estudio de elecciones discretas para diferentes presentaciones de PrEP”, que aborda la definición del peso relativo de cada opción disponible bajo el punto de vista del usuario para la toma de una decisión, tomando en cuenta las preferencias de los individuos frente a las opciones de profilaxis disponibles actualmente o que puedan estar accesibles en algún futuro próximo (información en https://imprepemrede.wixsite.com/emrede11). Hasta el momento, el estudio ya entrevistó a más de 980 participantes en cinco unidades de salud brasileñas.

A continuación, Hamid Vega, investigador principal del ImPrEP en México, presentó “Investigación sobre PrEP entre profesionales de la salud: resultados preliminares”. El objetivo es evaluar la consciencia y la voluntad para prescribir la profilaxis entre médicos en Brasil, México y Perú. Hasta el momento, solo existen datos de Brasil y de México, con 339 encuestados brasileños y 133 mexicanos. La edad media de los médicos en Brasil es de 43 y en México de 28, y en ambos países la mayoría posee algún tipo de especialización (posgrado) y trabaja en las esferas pública y privada.

Las primeras conclusiones llevan a creer que el conocimiento sobre PrEP y PEP (profilaxis post-exposición) es alto y bastante semejante entre los médicos de los dos países. La diferencia está en el conocimiento sobre prevención combinada, en el que el porcentaje en Brasil fue más elevado que en México. Entre las barreras apuntadas por los médicos para prescribir la PrEP, se encuentran los usuarios con bajo conocimiento sobre la profilaxis, la capacidad limitada de adhesión a la profilaxis y algunos médicos no concuerda en prescribirla.  

  • Ícone do Facebook Branco
  • Ícone do Instagram Branco
  • Ícone do Facebook Branco
  • Ícone do Instagram Branco
ASSINATURA_MS_GOVERNO_HORIZONTAL (1).jpg
ImPrEP horizontal Colorida.png
Unitaid_Logo.jpg
Logo FICORUZ (6).jpg
universidad peruana.png
Condesa.png
Instituto nacional de salud.png

© 2019 por ImPrEP. Orgulhosmente criado com Wix.com

bottom of page