top of page
Ilustração_Sem_Título 2.png
logo branca_Prancheta 1.png

Un retrato del estudio en Brasil

Brenda abordó la implementación por el ImPrEP de la PrEP 2+1+1, recibiendo los participantes informaciones sobre el esquema a cada visita. Desde el 23 de septiembre, cuando se inició la oferta, hasta el 17 de noviembre de 2020, fueron abordados más de 700 participantes, la mayoría de ellos prefiriendo mantener la PrEP diaria. Entre las barreras para una implementación más amplia en Brasil, están la baja diseminación del conocimiento de profilaxis entre las poblaciones de alto resto para VIH, el acceso restringido de las poblaciones más vulnerables y e bajo conocimiento sobre PrEP entre los profesionales de salud, entre otras cuestiones.

Con relación a los impactos causados por la pandemia de Covid-19 en el ImPrEP, la acción principal fue garantizar la oferta de la profilaxis. Se realizaron las siguientes recomendaciones a todos los centros de estudio en Brasil: clasificación de los síntomas del nuevo coronavirus en la víspera y en el día de la visita, evaluación clínica y prescripción realizadas por teléfono (y por fotografía), ampliación de la entrega de la medicación de 90 para 120 días y distribución de autotest de VIH. Con toda la experiencia adquirida y exitosa de procedimientos de la telemedicina, el ImPrEP publicó tres trabajos al respecto destacandose el artículo vehiculado en el Brazilian Journal of Infectious Diseases, en mayo de 2020 (https://doi.org/10.1016/j.bjid.2020.05.004).

StockSnapPixabay.jpg

Análisis económico y stakeholders

A seguir, se otorgó la palabra a la investigadora Paula Luz, que abordo el subestudio que viene siendo conducido “Actualización en el Análisis Económico”, que trata sobre el impacto de la transmisión de la adopción de la PrEP entre gays/otros hombres que hacen sexo con hombres y bisexuales en centros urbanos de Brasil. El objetivo es estimar el impacto clínico de la profilaxis en términos del número de infecciones evitadas y reducción en porcentaje de la incidência, asumiendo escenarios realistas de captación de la PrEP oral (captación gradual), en plazos diferentes en el futuro (5 a 10 años), incluyendo el impacto en las transmisiones secundarias.

Los resultados preliminares apuntan que la intervención de PrEP alcanzando 10% de captación entre HSH/bisexuales, podría evitar en el plazo de 60 meses cerca de 130 infecciones en Salvador, 120 en Manaos y 50 en Río de Janeiro. Una intervención alcanzando 60% de captación en 24 meses evitaría aproximadamente 10 veces más infecciones. Entre las conclusiones iniciales, el aumento de la captación de PrEP en Brasil disminuiría sustancialmente la transmisión del VIH en los próximos 5 a 10 años. Esa captación precisaría ser sumamente alta para alcanzar una meta de reducción de incidencia de 75% en cinco años. La conclusión del estudio está prevista para fines de diciembre próximo.

Luego de la explicación de Paula, fue el turno de la representante del Ministerio de Salud de Brasil y coordinadora del ImPrEP, Cristina Pimenta, que discurrió sobre el subestudio ya realizado con stakeholders de la PrEP en el país (informaciones en http://imprep.org/2019/09/30/avaliacao-qualitativa-da-implementacao-da-prep-no-brasil-imprep-stakeholders/). El trabajo tuvo en mira explorar percepciones y preocupaciones asociadas a la política de la profilaxis y su programa de implementación en los servicios públicos de salud entre gestores de programas y profesionales de salud, usuarios (HSH y mujeres trans) y líderes de la sociedad civil en ciudades seleccionadas.

ArekSocha : Pixabay.png

Se realizaron 71 entrevistas en seis capitales que están implementando el ImPrEP – Brasilia, Río de Janeiro, San Pablo, Porto Alegre, Manaos, Recife y tres ciudades más en los estados de Río de Janeiro y San Pablo. Entre las barreras principales relatadas se cuentan: el acceso de la mayoría de las poblaciones vulnerables se relaciona con los contextos de vida de los usuarios (horario de trabajo, distancia del trabajo) y las deficiencias de las unidades de salud. Se identificaron también barreras estructurales, como pobreza, racismo, discriminación contra género e identidades sexuales, y criminalización del trabajo sexual, dificultando principalmente el acceso a la PrEP por parte de HSH y mujeres trans.

Los aspectos facilitadores incluyen la provisión de la profilaxis e informaciones de prevención por medio de materiales informativos, aplicaciones direccionadas, movilización de la comunidad y educadores de pares, considerados esenciales para el acceso y retención eficaces para pruebas de VIH y ofrecimientos de PrEP. Actitudes libres de estigma de profesionales de salud y servicios amigables son también esenciales para ambientes propicios a su implementación. 

 

Cristina presentó también informaciones sobre el subestudio económico del ImPrEP Brasil, desarrollado por investigadores del Instituto de Economía de la UFRJ “La cadena de valores del Cabotegravir inyectable como PrEPen el SUS”, en alianza con el Departamento de Enfermedades de Condiciones Crónicas e Infecciones Sexualmente Transmisibles del Ministerio de la Salud. Se trata de metodología de estudio que identifica actores, actividades y materiales necesarios para su incorporación/integración e implementación. En ese sentido, el trabajo va a mapear procesos y etapas de fabricación, distribución y dispensa, evaluar el papel de los actores en las diferentes etapas y actividades, mapear y caracterizar procedimientos, servicios, abastecimientos, materiales y equipos necesarios, además de estimar los costos de cada etapa/actividad – mano de obra, insumos, servicios – y crear tres escenarios para demanda potencial.

  • Ícone do Facebook Branco
  • Ícone do Instagram Branco
  • Ícone do Facebook Branco
  • Ícone do Instagram Branco
ASSINATURA_MS_GOVERNO_HORIZONTAL (1).jpg
ImPrEP horizontal Colorida.png
Unitaid_Logo.jpg
Logo FICORUZ (6).jpg
universidad peruana.png
Condesa.png
Instituto nacional de salud.png

© 2019 por ImPrEP. Orgulhosmente criado com Wix.com

bottom of page