top of page
Ilustração_Sem_Título 3.png
logo branca_Prancheta 1.png

Un retrato del estudio en Perú

Entre las acciones facilitadoras, el investigador citó que el medicamento de la PrEP está disponible a precio bajo gracias a la asociación con Opas, destacando que Perú cuenta con centros bien establecidos y especializados en la prevención de VIH y otras ETS, y que la PrEP sigue las cláusulas del Ministerio de Salud local. Entre las barreras, existe la falta sustancial de información sobre profilaxis entre la población en general.

Hablando sobre los impactos de Covid-19, Cáceres recordó que la pandemia fue severa em Perú, com lockdown desde mediados de marzo hasta finales de junio y gran parte de los programas de salud fueron interrumpidos. En el ImPrEP, algunos participantes desistieron y otros seroconvirtieron para el VIH. Muchos tuvieron que ser reinscritos. Además, entre julio y octubre, las unidades contaron con menos personal y horas de servicios, conun menor número de personas buscando cuidados. Actualmente, la mayor parte de las restricciones ha sido revocada, pero los servicios aún no volvieron plenamente a la normalidad. Sin embargo, la baja demanda continúa.

FreepikHarryarts _ Pixabay.png

El investigador informó que el número de casos y muertes por Covid-19 continúa em descenso, manifestando la esperanza de que esa tendencia se mantenga durante los próximos meses, apesar de la proximidad del invierno, que puede ocasionar el aumento de los casos. Sin embargo, si hubiera una nueva ola, el sistema de salud ya está mejor preparado para administrarla.

Impactos económicos y otros subestudios

A continuación, Carlos cedióla palabra a la investigadora AnnickBorquez que abordó el subestudio “Impacto y relación costo versus beneficio de la PrEP em Perú”. Comenzó comentando que el modelo adoptado para analizar la transmisión dinámica de VIH entre HSH y mujeres trans se dividió en cuatro grupos: uno de HSH estrictamente homosexual, otro de HSH bisexual (que incluye heterosexuales), otro de mujeres trans y otro de profesionales del sexo masculinos. El objetivo es estimar cuántas infecciones se pueden evitar, el Daly (disability adjusted life year, indicador que mide simultáneamente el impacto de la mortalidad y de los problemas de salud que afectan a la calidad de vida de los individuos) y la relación costo-beneficio refiriéndose al límite peruano.

En términos de efectividad de costo de la PrEP, los resultados preliminares del estudio indican que el costo de un año de provisión de profilaxis corresponde al total  de cerca de US$1,5 millones y el costo por Daly evitada es de US$ 9.682. Los próximos pasos por seguir son refinar la calibración del modelo (usando datos de vigilancia de 2019), refinar costos, usar datos específicos de Lima y demás provincias para modelos y datos de costo, investigar las variaciones de costo de PrEP de acuerdo con el lugar y las variaciones de costo-efectividad de profilaxis por grupo, así como repetir los análisis con el subconjunto de participantes que buscaron activamente la PrEP.

Luego de la explicación de la investigadora, Cáceres abordó otros trabajos en marcha del Perú, como el “Estudio de elecciones discretas para diferentes presentaciones de PrEP” que usará muchos de los atributos del análisis brasileño (información en 

https://imprepemrede.wixsite.com/emrede11). El trabajo abordará cuestiones como eficacia, número de consultas de salud necesarias, efectos colaterales y frecuencia de uso, incluyendo HSH y mujeres trans que buscan un test de VIH en las unidades de salud que estén usando PrEP o no.

maocomprep.jpg

Experiencias entre continuadores y aquellos que interrumpen el uso de la PrEP es el tema de otro subestudio cualitativo. Ambos grupos sienten confianza, seguridad, mayor libertad y satisfacción en sus encuentros sexuales, así como selos motiva a usar profilaxis como una búsqueda de salud, vista como "una alternativa al preservativo". Los continuadores informaron que poseen información detallada sobre el uso, efectos y limitaciones de la PrEP. Los que interrumpieron el uso muestran percepción de bajo riesgo y tienen dificultades lidiando com los efectos colaterales y el esquema diario; para ellos, la prevención combinada (PrEP + preservativo) representa um reto, por eso decidieron parar de usar la profilaxis.

Los continuadores frecuentemente iniciaban la PrEP solicitándola en los centros de salud (en especial usuarios en relaciones sorodiferentes), mientras que los que interrumpieron el uso eran en general invitados por promotores de pares para inscribirse em el ImPrEP. Los continuadores consiguieron mantener una alta adhesión a la PrEP integrándola en su vida diaria, no obstante, para los que no continuaron, la adaptación fue más difícil. En términos estructurales, los dos grupos apuntaron dificultades percibidas en los centros de salud: vacantes limitadas, horarios inflexibles, largas esperas, pocos profesionales y situaciones de discriminación por identidad y/u orientación sexual.

 

Cáceres incluso presentó información sobre el estúdio “Proveedores de salud” que, entre diversos aspectos, traza el perfil del proveedor de PrEP: personal que necesita entrenamiento, ser comprometido y tener sensibilidad para trabajar con las poblaciones clave, que tenga conocimiento sobre diversidad sexual y no tenga prejuicios. Además, debe gerenciar estrategias para lidiar con perfiles de riesgo, prevención, antirretrovirales etc., demostrando poseer información acerca de las necesidades y problemas específicos de HSH y mujeres trans. El papel de los promotores de pares es fundamental en lo que se refiere a la inscripción y apoyo em el uso de la PrEP.

  • Ícone do Facebook Branco
  • Ícone do Instagram Branco
  • Ícone do Facebook Branco
  • Ícone do Instagram Branco
ASSINATURA_MS_GOVERNO_HORIZONTAL (1).jpg
ImPrEP horizontal Colorida.png
Unitaid_Logo.jpg
Logo FICORUZ (6).jpg
universidad peruana.png
Condesa.png
Instituto nacional de salud.png

© 2019 por ImPrEP. Orgulhosmente criado com Wix.com

bottom of page