top of page
fotosimposio5.jpg

La experiencia ImPrEP en México

El investigador Sergio Bautista-Arredondo, del Instituto Nacional de Salud Pública de México, presentó datos e informaciones sobre la implementación del proyecto en ese país. Comenzó aclarando que allí se ofrece profilaxis pre-exposición al VIH (PrEP) a través de una institución pública (Clínica Especializada Condesa) y tres organizaciones no gubernamentales (Fundación México Vivo, en la capital; Checcos, en Guadalajara; y Setac, en Puerto Vallarta). 

El 60% de las citas las realiza la Clínica Condesa y el 40%, las ONGs. Acerca del total de citas, el 97% están dirigidas a gays / otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y el 3% a mujeres trans. La edad promedio es de 31 años. Sergio también informó que la mayoría de los participantes del ImPrEP (cuyo total actual es de 2.452 personas) han completado la educación superior, seguidos por los que tienen educación secundaria.

 

Luego, el investigador comentó sobre el cambio de comportamiento que los participantes relataron durante la visita de 30 días. El 18% dijeron haber reducido el número de parejas y el 9%, aumentado. Con respecto al uso de preservativo, el 8% reportaron el aumento y el 10%, la reducción. En cuanto al número de parejas sexuales contactadas a través de aplicaciones, el 3% informaron haber aumentado y el 5%, reducido. En cuanto a la práctica de sexo con el consumo de drogas, el 1% informó el aumento y el mismo porcentaje, la reducción.

 

Sergio concluyó su comunicación enseñando las lecciones aprendidas a través del ImPrEP y comentó el escenario antes del Covid-19. En cuanto al estudio, destacó la inclusión de participantes fuertemente relacionados a la clase media, a los HSH y a los mayores de 30 años, además de las buenas tasas de permanencia, la baja evidencia de compensación de riesgos y el éxito de las ONGs en la implementación de la PrEP en México. 

 

Acerca de la pandemia Covid-19, el investigador destacó la reducción del contacto entre profesionales de la salud, participantes del estudio ImPrEP y otros pacientes atendidos en los servicios de salud en relación con el número de visitas y el tiempo presencial, y también el uso de plataformas virtuales para el monitoreo y la atención de la salud y la oportunidad de ofrecer autotestes del VIH - tecnología aún no aprobada en México - y para otras infecciones de transmisión sexual.

  • Ícone do Facebook Branco
  • Ícone do Instagram Branco
  • Ícone do Facebook Branco
  • Ícone do Instagram Branco
ASSINATURA_MS_GOVERNO_HORIZONTAL (1).jpg
ImPrEP horizontal Colorida.png
Unitaid_Logo.jpg
Logo FICORUZ (6).jpg
universidad peruana.png
Condesa.png
Instituto nacional de salud.png

© 2019 por ImPrEP. Orgulhosmente criado com Wix.com

bottom of page