top of page
fotosimposio4.jpg

La experiencia ImPrEP en el Perú

Carlos Cáceres, investigador principal de ImPrEP en el Perú, inició su presentación enfatizando que el esfuerzo de colaboración entre el Ministerio de Salud del Perú y la Universidad Peruana Cayetano Heredia dará como resultado la implementación del concepto de prevención combinada del VIH, a través de la inclusión de profilaxis pre-exposición (PrEP) y su consiguiente aumento de uso en ese país. Además, la alianza colaborará para potenciar estrategias eficaces para tratar a dos públicos blanco importantes: gays / hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y mujeres trans. 

 

Según el investigador, el ImPrEP en el Perú es posible gracias a la oferta de profilaxis en nueve servicios públicos (clínicas de infecciones de transmisión sexual - ITS) y uno privado (Inmensa). El reclutamiento se llevó a cabo de junio de 2018 a diciembre de 2019 y el período de seguimiento será de un año y medio a tres años (hasta mediados de 2021).

 

Luego presentó datos generales sobre el proyecto en los tres países y puso de relieve la baja presencia de mujeres trans: el 12,4% en el Perú; el 4,9%, en Brasil; y el 2,6%, en México. El promedio total de las participantes es del 6%. Además, mencionó la distribución por rango de edad del número total de usuarios: en Brasil, el 26,1% tienen entre 18 y 24 años y el 73,9% son mayores de 25 años; en México, el 20,3% tienen entre 18 y 24 años y el 79,7% son mayores de 25 años; y en el Perú, el 35,8% tienen entre 18 y 24 años y el 64,2% son mayores de 25 años.

 

Cáceres informó que en el Perú el Programa Público de Prevención del VIH se inspiró en el antiguo Programa de Enfermedades Venéreas y, además, utilizó sus instalaciones y está dirigido a las trabajadoras del sexo. La PrEP se ha ofrecido a través de este programa que llega a un gran número de personas vulnerables, sobre todo a los jóvenes y trans.

 

Algunas estadísticas sobre los usuarios de la PrEP en el Perú: el 23,5% son trabajadores/as del sexo; En los últimos seis meses, el 36,2% tenían diagnósticos o signos de ITS (9,4% de sífilis, 9,5% de gonorrea y 15,3% de clamidia), el 4,5% informaron haber usado preservativo en todas las relaciones sexuales,el 9,8% informaron haber tenido relaciones sexuales sin protección con una pareja VIH positiva y el 58% informaron haber tenido relaciones sexuales sin protección con parejas de estado VIH desconocido. 

 

El investigador hizo algunas comparaciones entre el Perú y los otros dos países que forman parte del consorcio ImPrEP. En Brasil y México, el principal motivo reportado para el acceso a los servicios de salud ofrecidos por el proyecto fue la búsqueda de la PrEP (96% y 95,9%, respectivamente), en contraste con solo el 59,9% en el Perú. En relación con la asistencia a las dos primeras visitas de seguimiento hasta 120 días después del inicio de la PrEP (early continuation), el índice en Brasil alcanzó el 83,1%; en México, el 81,6% y en el Perú, el 48,5%. En términos de seroconversión al VIH, nueve ocurrieron en Brasil, cinco, en México y 23, en el Perú. Carlos informó que, desafortunadamente, la discontinuidad temprana afecta aproximadamente al 50% de los usuarios de la PrEP en el Perú. En Brasil y México, este índice está alrededor del 20%.
 

Entre las lecciones preliminares sobre la implementación de la PrEP en el Perú, Carlos dijo que el proyecto está alcanzando una mayor proporción de usuarios en situación de riesgo más elevado de infectarse por VIH; entre los que están los menores de 25 años, las mujeres trans y trabajadores del sexo. Pese a ello, estas personas tienen poco conocimiento sobre profilaxis, una mayor intención de recibir que de buscar el medicamento y una mayor probabilidad de discontinuar su uso precozmente y convertirse en seropositivos. 

 

Finalmente, afirmó que para llegar de manera efectiva a las poblaciones más vulnerables es necesario mejorar el nivel de información, generar demandas específicas, dar preferencia a quienes realmente buscan la PrEP e incrementar el acceso en términos de tiempo, costo, recepción, flexibilidad y apoyo.

  • Ícone do Facebook Branco
  • Ícone do Instagram Branco
  • Ícone do Facebook Branco
  • Ícone do Instagram Branco
ASSINATURA_MS_GOVERNO_HORIZONTAL (1).jpg
ImPrEP horizontal Colorida.png
Unitaid_Logo.jpg
Logo FICORUZ (6).jpg
universidad peruana.png
Condesa.png
Instituto nacional de salud.png

© 2019 por ImPrEP. Orgulhosmente criado com Wix.com

bottom of page