Os avanços do ImPrEP em 2019


Brasil


Panorama actual de la implementación de la PrEP en América Latina
El representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Giovanni Ravasi, puso un énfasis inicial en la conocida recomendación de la Organización Mundial de la Salud de implementar profilaxis pre-exposición (PrEP) como parte de la estrategia combinada de prevención del VIH e hizo un breve repaso de la historia de las recomendaciones de la OMS.
En 2012, se recomendó la PrEP, de forma condicional, para parejas serodiscordantes, gays / otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y mujeres trans, en el contexto de proyectos de demostración. En 2014, además de fortalecer la indicación para HSH, se comenzó a recomendar profilaxis a otras poblaciones clave, también de forma condicional. En 2015, se la recomendó encarecidamente a las personas con riesgo sustancial de contraer el VIH; y, en 2017, se agregaron los antirretrovirales para la PrEP a la lista de medicamentos esenciales de la OMS. En 2018 se indicó profilaxis para adolescentes y se lanzó una aplicación para la formación de profesionales de salud en PrEP. En 2019 se puso a disposición un módulo de monitoreo y evaluación de programas sobre profilaxis; se lanzaron las recomendaciones para la PrEP bajo demanda a HSH y la plataforma de aprendizaje a distancia para profilaxis (módulo clínico).
Las políticas para la inclusión de participantes y la implementación de la PrEP en América Latina y el Caribe (ALC) fueron el siguiente tema abordado por Giovanni. El conferencista mostró que el número de países que implementan la profilaxis como política pública y en el sector privado creció de uno a tres en 2018 y luego a ocho, a finales de 2019. El número de países que ejecutan proyectos de demostración aumentó a seis hasta junio de 2020, si cotejados con los tres de 2018. El número total de personas que utilizan la PrEP en estos países aumentó de 40, en 2017, a 20.000, en 2019. Todavía no hay un número actualizado de personas que toman el medicamento en 2020.
Los países que más utilizan la PrEP en ALC son: Brasil (alrededor de 15.000 usuarios), el Perú (aproximadamente 2.000 usuarios) y México (alrededor de 1.000); es decir, los tres países en los que se lleva a cabo el estudio ImPrEP representan el 89% de las personas que utilizan profilaxis en la región, de las cuales el 75% son brasileños. El 70% de las personas que toman PrEP actualmente la iniciaron en 2019; hubo un incremento de alrededor del 200% entre los años 2018 y 2019. El investigador clasificó estos datos como alentadores, pero señaló que la pandemia Covid-19 alteró temporalmente tales resultados.
Después de esto, Giovanni habló sobre la demografía de los usuarios de PrEP en ALC reportada por el sistema mundial de monitoreo del VIH. Informó que el 84% de los que usan profilaxis son hombres, el 12%, mujeres y el 4%, transgéneros. El 77% de los usuarios tiene entre 25 y 49 años; el 16%, entre 20 y 24 años; el 5%, más de 50 años; y el 2%, está en el rango de edad de entre los 15 y 19 años.
Otro tema planteado por el investigador fue el de las pautas de PrEP en la región. Giovanni explicó que la OPS tras llevar a cabo un rápido análisis de estas directrices incluyó nueve políticas públicas, cuatro borradores y dos directrices de proyectos. Informó que el 100% de los países están monitoreando la sífilis, el 73% ha pasado de la profilaxis posexposición (PEP) a la PrEP, el 53% ya ha adoptado el esquema ocasional (bajo demanda) lanzado por la OMS desde hace un año en la 10ª Conferencia en la Ciencia del VIH (2019), el 40% monitorea la clamidia y la gonorrea, y el 27% permitió el uso de la PrEP para menores de 18 años de edad, siempre que exista la autorización de los padres. La investigadora terminó la presentación hablando sobre las oportunidades de innovación en PrEP originadas por la pandemia Covid-19. Destacó el mejor uso de herramientas, como servicios de aplicaciones, internet, video, teléfono y telemedicina, autotest del VIH y autorecolección domiciliaria para detectar infecciones de transmisión sexual como una forma de reducir la necesidad de contacto en los servicios de salud.
Además, mencionó las distribuciones periódicas y comunitarias de profilaxis y entrega a domicilio de antirretrovirales, preservativos y autotestes del VIH, así como la PrEP ocasional para HSH con el objetivo de adaptar la dosis a los cambios en los patrones de exposición al riesgo en el contexto del distanciamiento social y la expansión, con seguridad, de los servicios comunitarios liderados por pares.